Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada Factores de riesgo psicosocial en una empresa contratista del sector minero, pretende averiguar cuáles son los factores psicosociales de alto riesgo percibidos por los trabajadores de la empresa contratista del sector minero en Espinar-Cusco, 2016 y qué causas le a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Bedoya, Idelza Virginia, Puma Mamani, Baneza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5992
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo psicosocial
Investigación mixta
Exigencias psicológicas cuantitativas
Ritmo de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UNSA_11db3cd49ee63099ca555698450b5188
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5992
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Choque Bedoya, Idelza VirginiaPuma Mamani, Baneza2018-05-28T15:41:14Z2018-05-28T15:41:14Z2018La presente investigación titulada Factores de riesgo psicosocial en una empresa contratista del sector minero, pretende averiguar cuáles son los factores psicosociales de alto riesgo percibidos por los trabajadores de la empresa contratista del sector minero en Espinar-Cusco, 2016 y qué causas le atribuyen los mismos. Para ello, el objetivo fue evaluar los factores psicosociales de alto riesgo que presentan los trabajadores de la empresa del sector minero en Espinar-Cusco 2016. Planteando una metodología mixta en dos etapas: primero un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental, transversal y descriptivo, con muestreo no probabilístico: constituido por 121 trabajadores de una empresa de movimiento de tierras, que trabaja como contratista para un proyecto minero, a los que previa sensibilización, se les aplicó el cuestionario ISTAS 21 versión media, confiable según alfa de Cronbach (,828); revelando que los factores psicosociales con alta exposición de riesgo desfavorable son: ritmo de trabajo (90,9%), conflicto de rol (53.7%), inseguridad sobre las condiciones de trabajo (44.2%), claridad de rol (42.9%) y exigencias cuantitativas (34.2%). En la segunda etapa, cualitativa: el método utilizado es estudio de caso y grupo de discusión como técnica de recolección, en una muestra por conveniencia (07 participantes), quienes se reunieron para analizar los resultados cuantitativos. Posteriormente, se realizó análisis de los datos mediante codificación cualitativa abierta, axial y selectiva. Concluyendo que las causas vinculadas a los indicadores ritmo de trabajo, exigencias psicológicas cuantitativas y conflictos de rol son: presión vertical sobre la producción, para el cumplimiento de plazos impuestos, omisión de procedimientos y trabajar en condiciones inseguras. En relación a la claridad de rol, su origen se debe a la incorrecta implementación del Manual de Organización y Funciones; y por último, las causas del indicador inseguridad sobre las condiciones de trabajo están referidas a promesas incumplidas de aumento de sueldo, y trabajo sin retribución salarial de horas extras.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5992spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFactores de riesgo psicosocialInvestigación mixtaExigencias psicológicas cuantitativasRitmo de trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Mineroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalPsicólogasORIGINALPSchbeiv.pdfapplication/pdf6168231https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a653e23-0893-436e-b74e-19cbdd7b6794/download3d64da8097a0eb14c1cc8094af99c1b3MD51TEXTPSchbeiv.pdf.txtPSchbeiv.pdf.txtExtracted texttext/plain426779https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c5c63d8-54fc-4ae3-bda8-6a61bf4e0c63/downloadf19f84b8388008432c6fd7a0e51b95a3MD52UNSA/5992oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59922022-05-18 02:53:38.752https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
title Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
spellingShingle Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
Choque Bedoya, Idelza Virginia
Factores de riesgo psicosocial
Investigación mixta
Exigencias psicológicas cuantitativas
Ritmo de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
title_full Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
title_fullStr Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
title_sort Factores de riesgo psicosocial en una Empresa contratista del Sector Minero
author Choque Bedoya, Idelza Virginia
author_facet Choque Bedoya, Idelza Virginia
Puma Mamani, Baneza
author_role author
author2 Puma Mamani, Baneza
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Choque Bedoya, Idelza Virginia
Puma Mamani, Baneza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial
Investigación mixta
Exigencias psicológicas cuantitativas
Ritmo de trabajo
topic Factores de riesgo psicosocial
Investigación mixta
Exigencias psicológicas cuantitativas
Ritmo de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description La presente investigación titulada Factores de riesgo psicosocial en una empresa contratista del sector minero, pretende averiguar cuáles son los factores psicosociales de alto riesgo percibidos por los trabajadores de la empresa contratista del sector minero en Espinar-Cusco, 2016 y qué causas le atribuyen los mismos. Para ello, el objetivo fue evaluar los factores psicosociales de alto riesgo que presentan los trabajadores de la empresa del sector minero en Espinar-Cusco 2016. Planteando una metodología mixta en dos etapas: primero un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental, transversal y descriptivo, con muestreo no probabilístico: constituido por 121 trabajadores de una empresa de movimiento de tierras, que trabaja como contratista para un proyecto minero, a los que previa sensibilización, se les aplicó el cuestionario ISTAS 21 versión media, confiable según alfa de Cronbach (,828); revelando que los factores psicosociales con alta exposición de riesgo desfavorable son: ritmo de trabajo (90,9%), conflicto de rol (53.7%), inseguridad sobre las condiciones de trabajo (44.2%), claridad de rol (42.9%) y exigencias cuantitativas (34.2%). En la segunda etapa, cualitativa: el método utilizado es estudio de caso y grupo de discusión como técnica de recolección, en una muestra por conveniencia (07 participantes), quienes se reunieron para analizar los resultados cuantitativos. Posteriormente, se realizó análisis de los datos mediante codificación cualitativa abierta, axial y selectiva. Concluyendo que las causas vinculadas a los indicadores ritmo de trabajo, exigencias psicológicas cuantitativas y conflictos de rol son: presión vertical sobre la producción, para el cumplimiento de plazos impuestos, omisión de procedimientos y trabajar en condiciones inseguras. En relación a la claridad de rol, su origen se debe a la incorrecta implementación del Manual de Organización y Funciones; y por último, las causas del indicador inseguridad sobre las condiciones de trabajo están referidas a promesas incumplidas de aumento de sueldo, y trabajo sin retribución salarial de horas extras.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-28T15:41:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-28T15:41:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5992
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5992
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a653e23-0893-436e-b74e-19cbdd7b6794/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c5c63d8-54fc-4ae3-bda8-6a61bf4e0c63/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d64da8097a0eb14c1cc8094af99c1b3
f19f84b8388008432c6fd7a0e51b95a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763154852610048
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).