Las habilidades sociales y su repercusión en la conducta de los niños del quinto grado de primaria de la institución educativa N° 40226 “Santa Rosa de Lima” de Camaná 2017

Descripción del Articulo

En la actualidad, la sociedad exige y busca ciudadanos asertivos, empáticos y autónomos, que tengan una visión clara de su vida, líderes positivos y optimistas que propongan soluciones innovadoras, creativas y sean agentes transformadores de la sociedad. Pero el mundo de hoy con tanta violencia, ego...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfan Valencia, Nalda Yesi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11461
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
conducta
repercusión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, la sociedad exige y busca ciudadanos asertivos, empáticos y autónomos, que tengan una visión clara de su vida, líderes positivos y optimistas que propongan soluciones innovadoras, creativas y sean agentes transformadores de la sociedad. Pero el mundo de hoy con tanta violencia, egocentrismo e indiferencia hace que esa ideología sea una utopía, son solo hasta el momento sueños que no se hacen realidad El presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental conocer cómo influye el desarrollo de las habilidades sociales en la conducta de los niños y niñas del quinto de primaria de la institución educativa N°40226, “Santa Rosa de Lima” Camaná, 2017. El presente trabajo consta de tres partes, en la primera presentamos el marco teórico donde encontramos las principales teorías que sustentan las variables de estudio. En la segunda parte presentamos el planteamiento metodológico que menciona específicamente el planteamiento del problema, justificación, objetivos, las técnicas y los instrumentos utilizados para la recolección de datos, así como el universo y la muestra con la que trabajamos, además de la estrategia de recolección de información. En la tercera parte encontramos los resultados, en la cual presentamos la información cuantificada a través de cuadros que registran la frecuencia y porcentajes, Finalmente veremos las conclusiones a que se ha llegado después del análisis de la información y las sugerencias necesarias para superar algunas debilidades mostradas en la investigación de la realidad. Por último, presentamos los anexos que son la evidencia del trabajo realizado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).