Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8310
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción crecimiento intrauterino
Crecimiento fetal
Desnutrido fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNSA_101cfb5f22da9f5b33bde754d420f459
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8310
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Chirinos Lazo, MaritzaSaldaña Diaz, Jesus Lazaro2019-03-29T14:56:40Z2019-03-29T14:56:40Z2019Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, durante el 2017. Métodos: Se conformaron dos grupos, uno de 100 casos (con RCIU) y 200 controles (sin RCIU) que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la prueba chi cuadrado y cálculo de odds ratio, para análisis multivariado regresión logística. Resultados: El tipo más frecuente de restricción del crecimiento intrauterino fue el asimétrico con un 23%, hubo un grupo importante de desnutridos fetales. El estado civil inestable, la procedencia de zona rural, y los hábitos nocivos como características maternas se asociaron como factores de riesgo para RCIU. sin significancia estadística. Dentro las características gestacionales como factor de riesgo para RCIU se asociados como factores de riesgo los controles prenatales inadecuados, mala ganancia de peso, y patología del embarazo (enfermedad hipertensiva del embarazo) ésta última con alta significancia estadística OR 2.1 Chi2 (0.02). La insuficiencia placentaria y los problemas anatómicos de placenta y/o membranas se asociaron a factores de riesgo para RCIU sin significancia estadística. Las malformaciones congénitas en el neonato se asociaron a factores de riesgo para RCIU aunque sin significancia estadística. En el análisis multivariado de los factores de riesgo para RCIU se encontró que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto, la obesidad materna y los problemas anatómicos placentarios fueron factores asociados, aunque sin significancia estadística; pero si se destaca que la patología del embarazo constituyó un factor de riesgo con buena significancia estadística (OR 2.45) mientras que la placenta previa resultó ser un factor de protección (OR 0.47). Conclusión: La patología materna durante el embarazo según el análisis bivariado y multivariado constituye en factor de riesgo materno para RCIU. Las malformaciones congénitas en el neonato, la insuficiencia placentaria y problemas ovulares, la procedencia de zona rural y hábitos nocivos maternos constituyeron factores de riesgo para R.C.I.U.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARestricción crecimiento intrauterinoCrecimiento fetalDesnutrido fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: BiomédicasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctor en Ciencias: BiomédicasORIGINALMDDsadijl2.pdfMDDsadijl2.pdfapplication/pdf517014https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdf3d6ee-c42c-4f51-a1d9-3b1bf79d52d4/downloada2a8e1a319c3b979855b52fdc78ceacbMD51TEXTMDDsadijl2.pdf.txtMDDsadijl2.pdf.txtExtracted texttext/plain80144https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e876042-4130-4aa1-bf46-1e5d8c709839/download9030fc77fc4c4fd5f321f744ef8b9611MD52UNSA/8310oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/83102022-06-01 22:36:34.903http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
title Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
spellingShingle Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
Restricción crecimiento intrauterino
Crecimiento fetal
Desnutrido fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
title_full Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
title_fullStr Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
title_sort Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017
author Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
author_facet Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chirinos Lazo, Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Restricción crecimiento intrauterino
Crecimiento fetal
Desnutrido fetal
topic Restricción crecimiento intrauterino
Crecimiento fetal
Desnutrido fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, durante el 2017. Métodos: Se conformaron dos grupos, uno de 100 casos (con RCIU) y 200 controles (sin RCIU) que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la prueba chi cuadrado y cálculo de odds ratio, para análisis multivariado regresión logística. Resultados: El tipo más frecuente de restricción del crecimiento intrauterino fue el asimétrico con un 23%, hubo un grupo importante de desnutridos fetales. El estado civil inestable, la procedencia de zona rural, y los hábitos nocivos como características maternas se asociaron como factores de riesgo para RCIU. sin significancia estadística. Dentro las características gestacionales como factor de riesgo para RCIU se asociados como factores de riesgo los controles prenatales inadecuados, mala ganancia de peso, y patología del embarazo (enfermedad hipertensiva del embarazo) ésta última con alta significancia estadística OR 2.1 Chi2 (0.02). La insuficiencia placentaria y los problemas anatómicos de placenta y/o membranas se asociaron a factores de riesgo para RCIU sin significancia estadística. Las malformaciones congénitas en el neonato se asociaron a factores de riesgo para RCIU aunque sin significancia estadística. En el análisis multivariado de los factores de riesgo para RCIU se encontró que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto, la obesidad materna y los problemas anatómicos placentarios fueron factores asociados, aunque sin significancia estadística; pero si se destaca que la patología del embarazo constituyó un factor de riesgo con buena significancia estadística (OR 2.45) mientras que la placenta previa resultó ser un factor de protección (OR 0.47). Conclusión: La patología materna durante el embarazo según el análisis bivariado y multivariado constituye en factor de riesgo materno para RCIU. Las malformaciones congénitas en el neonato, la insuficiencia placentaria y problemas ovulares, la procedencia de zona rural y hábitos nocivos maternos constituyeron factores de riesgo para R.C.I.U.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-29T14:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-29T14:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fdf3d6ee-c42c-4f51-a1d9-3b1bf79d52d4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e876042-4130-4aa1-bf46-1e5d8c709839/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2a8e1a319c3b979855b52fdc78ceacb
9030fc77fc4c4fd5f321f744ef8b9611
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762989438697472
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).