Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínico del Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané - Puno, sobre exámenes parasitológicos en el año 2023

Descripción del Articulo

Este trabajo académico se hizo en el hospital de Huancané ubicado en la provincia de Huancané al norte del departamento de Puno, en el periodo de enero a diciembre del año2023 a todos los pacientes que acudían al hospital al área de medicina y que presentaban algún síntoma o signo de parasitismo int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapana Paro, Aldo Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18744
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo
Coproparasitológico
Estadística descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Este trabajo académico se hizo en el hospital de Huancané ubicado en la provincia de Huancané al norte del departamento de Puno, en el periodo de enero a diciembre del año2023 a todos los pacientes que acudían al hospital al área de medicina y que presentaban algún síntoma o signo de parasitismo intestinal y que se requería de este examen parasitológico para descartar cualquier tipo de infección por parásitos. El estudio fue tipo descriptivo explicativo. El total de examen realizado durante todo el año fue de 1280muestras de todos los grupos etareos. El procedimiento utilizado para la visualización de los huevos y quistes de los parásitos fue el coproparasitológico directo, el concentrado. Enel análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva de prevalencia y porcentaje. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Se obtuvo una prevalencia de 23 %con 295casospositivos del total de muestras examinadas, el sexo más afectado fue el masculino con188casos positivos que representa un porcentaje de 63. 5% en comparación con el sexo femenino que tienen un 27 % de afectación del total de casos positivos, las especies parasíticas más frecuentes fueron: Entamoeba histolytica (19,6%) y Entamoeba coli y los casos positivos que más se presentaron fueron en los pobladores que provienen del área urbano con un 59.1%Cabe señalar que todas estas muestras examinadas prevenían de los consultorios de medicina y que fueron atendidos para su tratamiento respectivo por el médico de acuerdo a los resultados obtenidos, dichas muestras se procesaban en el día y los resultados fueron entregados a partir del mediodía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).