Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de explotación de Ulexita – Unidad de Operaciones Salinas, Inkabor S.A.C.
Descripción del Articulo
En la industria minera, los tiempos improductivos son reconocidos como una de las principales causas de utilización deficiente de los recursos disponibles, identificarlos y analizarlos permitirá una cuantificación de los mismos, teniendo como objetivo general la optimización de los procesos de explo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7220 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores e Índices operacionales Tiempos productivos e improductivos Extracción Carguío Transporte Equipos mineros Ulexita https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En la industria minera, los tiempos improductivos son reconocidos como una de las principales causas de utilización deficiente de los recursos disponibles, identificarlos y analizarlos permitirá una cuantificación de los mismos, teniendo como objetivo general la optimización de los procesos de explotación; encaminados al mejoramiento de la producción de ulexita en la Unidad de Operaciones Salinas, además de poder tomar decisiones para la búsqueda constante de mejora de los procesos y el cumplimiento de las metas propuestas. Toda la data utilizada en los análisis de los equipos de explotación (excavadoras hidráulicas, cargadores frontales y volquetes) es recolectada a través de apuntes en formatos denominados “Reportes de Operación de Equipos”, estos son llenados por los operadores en cada zona (Santa Lucia y Huito) y turno de trabajo. La información recolectada es incorporada en una base de datos, la cual es procesada y presentada en tablas y gráficos, en donde se identifican los principales tiempos improductivos presentes en el proceso. Esto se nota claramente en los resultados de disponibilidad (95,74% excavadoras hidráulicas, 95,64% cargadores frontales y 94,45% volquetes) y utilización (76,34% excavadoras hidráulicas, 66,49% cargadores frontales y 49,65% volquetes), lo que significa que los tiempos improductivos de los equipos son influenciados por paradas operacionales y no por paradas de mantenimiento. Con la disminución de la principal causa de los tiempos improductivos (desperdiciados C) el cual es el de “equipo parado” (80,02%, 84,08% y 64,20% para excavadoras hidráulicas, cargadores frontales y volquetes respectivamente) se obtiene como resultado un incremento del tonelaje de extracción de 2,111.71 t/día a 2,502.94 t/día (aumento de 331,83 t/día) en la zona Santa Lucia y de 3,010.83 t/día a 3,518.75 t/día (aumento de 507,92 t/día) en la zona Huito. Además de un impacto económico diario de US$ 13,717.57 y US$ 21,055.27 para la zona Santa Lucia y Huito respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).