Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo hacer uso de microrganismos eficientes como alternativa de tratamiento para las aguas residuales de una embotelladora de bebidas carbonatas y jugos. Por ello se tomaron muestras iniciales para corroborar que los parámetros señalados incumplen con la norma, seg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Luna, Diego Ismael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13314
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos Eficientes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Aguas residual industrial
Embotelladora de bebidas carbonatadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_0ad12d73ec0e647f878d24daaacaa911
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13314
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
title Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
spellingShingle Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
Vargas Luna, Diego Ismael
Microorganismos Eficientes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Aguas residual industrial
Embotelladora de bebidas carbonatadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
title_full Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
title_fullStr Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
title_full_unstemmed Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
title_sort Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020
author Vargas Luna, Diego Ismael
author_facet Vargas Luna, Diego Ismael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes de Gómez, Trinidad Betty
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Luna, Diego Ismael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microorganismos Eficientes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Aguas residual industrial
Embotelladora de bebidas carbonatadas
topic Microorganismos Eficientes
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Aguas residual industrial
Embotelladora de bebidas carbonatadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente estudio tiene como objetivo hacer uso de microrganismos eficientes como alternativa de tratamiento para las aguas residuales de una embotelladora de bebidas carbonatas y jugos. Por ello se tomaron muestras iniciales para corroborar que los parámetros señalados incumplen con la norma, seguidamente se hará una aplicación de microorganismos que serán evaluados para comprobar su adaptabilidad y crecimiento, a continuación, se aplicarán en diferentes dosis y tiempos de exposición, para luego volver a evaluar esta agua residual y verificar el cambio, disminución y efectividad que tengan sobre el efluente a tratar. Los parámetros analizados son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), el potencial de Hidrogeno (pH) y temperatura, los cuales están directamente relacionados a los Valores Máximos Admisibles. Adicionalmente se tomaron datos de conductividad eléctrica, grados brix y coliformes totales para verificar si se tiene algún efecto extra sobre estos parámetros. Los resultados finales registraron una disminución exitosa de los parámetros, para DBO se registró una efectividad máxima de 79.51 % con un valor de 318 mg/L, para la DQO se obtuvo una efectividad de 49.01 % representada por 903 mg/L, dichos valores se obtuvieron por parte de la Unidad Experimental (UE-01) la cual contenía una dosis de 200 mL y con un tiempo de tratamiento de 20 días. Los parámetros como pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y grados brix también disminuyeron en función a las dosis y tiempo de exposición aplicados. La presente investigación concluye que los microorganismos eficientes representan una alternativa para reducir las concentraciones de DBO y DQO en el agua residual industrial y de esta manera logren cumplir con los Valores Máximos Admisibles.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-28T02:20:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-28T02:20:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13314
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13314
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3b5de5e-5f2a-4410-b671-978a98ec0c17/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8d61156b-6ce8-480b-bfa3-f0274f7c1f1c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd1a224-f5ab-419c-9943-7b5febf55e0a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 45882c074fced461bdf86b9ef372a030
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
11958b9c96dd23e96cbbe4ce0ce65e98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762754211643392
spelling Paredes de Gómez, Trinidad BettyVargas Luna, Diego Ismael2021-11-28T02:20:17Z2021-11-28T02:20:17Z2021El presente estudio tiene como objetivo hacer uso de microrganismos eficientes como alternativa de tratamiento para las aguas residuales de una embotelladora de bebidas carbonatas y jugos. Por ello se tomaron muestras iniciales para corroborar que los parámetros señalados incumplen con la norma, seguidamente se hará una aplicación de microorganismos que serán evaluados para comprobar su adaptabilidad y crecimiento, a continuación, se aplicarán en diferentes dosis y tiempos de exposición, para luego volver a evaluar esta agua residual y verificar el cambio, disminución y efectividad que tengan sobre el efluente a tratar. Los parámetros analizados son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), el potencial de Hidrogeno (pH) y temperatura, los cuales están directamente relacionados a los Valores Máximos Admisibles. Adicionalmente se tomaron datos de conductividad eléctrica, grados brix y coliformes totales para verificar si se tiene algún efecto extra sobre estos parámetros. Los resultados finales registraron una disminución exitosa de los parámetros, para DBO se registró una efectividad máxima de 79.51 % con un valor de 318 mg/L, para la DQO se obtuvo una efectividad de 49.01 % representada por 903 mg/L, dichos valores se obtuvieron por parte de la Unidad Experimental (UE-01) la cual contenía una dosis de 200 mL y con un tiempo de tratamiento de 20 días. Los parámetros como pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y grados brix también disminuyeron en función a las dosis y tiempo de exposición aplicados. La presente investigación concluye que los microorganismos eficientes representan una alternativa para reducir las concentraciones de DBO y DQO en el agua residual industrial y de esta manera logren cumplir con los Valores Máximos Admisibles.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13314spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicroorganismos EficientesDemanda Bioquímica de OxígenoDemanda Química de OxígenoAguas residual industrialEmbotelladora de bebidas carbonatadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Uso de microorganismos eficientes para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una embotelladora de bebidas carbonatadas y jugos en Sachaca – Arequipa 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29706655https://orcid.org/0000-0002-1022-333471217933521066Andrade Tacca, Cesar AugustoOrtiz Valdivia, Yosheff AntonioMamani Quispe, Jose Javierhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero AmbientalORIGINALIAvaludi.pdfIAvaludi.pdfapplication/pdf12701034https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3b5de5e-5f2a-4410-b671-978a98ec0c17/download45882c074fced461bdf86b9ef372a030MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8d61156b-6ce8-480b-bfa3-f0274f7c1f1c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAvaludi.pdf.txtIAvaludi.pdf.txtExtracted texttext/plain209496https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd1a224-f5ab-419c-9943-7b5febf55e0a/download11958b9c96dd23e96cbbe4ce0ce65e98MD5320.500.12773/13314oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133142021-11-28 15:10:42.58http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).