Modelo de costos por ordenes aplicados a la empresa textil productora de prendas de alpaca en el marco del comercio justo, caso: Corporación Nativa EIRL año 2017

Descripción del Articulo

El vestido ha sido y será una de las necesidades vitales que el hombre debe satisfacer para poder desarrollarse, las fibras naturales, hoy en día poseen un nicho con un crecimiento continuo. El sector textil alpaquero ingresa a otros mercados debido a la calidad de su fibra la cual está catalogada c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Durand, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad de Costos
Costeo por Órdenes
Comercio Justo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El vestido ha sido y será una de las necesidades vitales que el hombre debe satisfacer para poder desarrollarse, las fibras naturales, hoy en día poseen un nicho con un crecimiento continuo. El sector textil alpaquero ingresa a otros mercados debido a la calidad de su fibra la cual está catalogada como una de las mejores del mundo, el Sector Textil Alpaquero cumple un rol importante en el desarrollo de las microempresas de la Región Arequipa, sin embargo, no existe el adecuado manejo de los costos de producción y por otro lado existen certificaciones internacionales, como el Comercio Justo, cuyo marco exige un adecuado control de los costos que garantice la rentabilidad adecuada para implementar criterios como transparencia, creación de oportunidades, lucha contra la explotación, pago de precio justo entre otras. Hoy en día el Gobierno a través de normas busca la formalización de la micro, mediana y pequeña empresa, consigue que familias que trabajan en el sector textil alpaquero de manera artesanal, informal y temporal busquen ser formales y constituyan empresas, con el fin de acogerse a beneficios, crecer económicamente y lo que es mejor, desarrollar sus productos de forma tecnificada y con una permanente capacitación que permite el éxito de su producción tanto en el nivel local, nacional como internacional. El presente trabajo se ha realizado teniendo en cuenta la importancia de proporcionar herramientas a las microempresas del sector textil alpaquero que les permita mejorar su rentabilidad. El propósito de esta investigación es diseñar un Modelo de Costos por Órdenes, para la toma de decisiones en la Empresa Textil Corporación Nativa E.I.R.L con el fin de permitirle ser más competitiva aplicando los criterios de Comercio Justo. Mediante el análisis de la producción se recolectó información a fin de proponer un costeo por órdenes que permita a la empresa tener información oportuna y necesaria, se visualizó como el adecuado costeo permite a la empresa realizar acciones que ayudan a mejorar la producción mediante la transparencia de sus operaciones para así saber cuál es la rentabilidad de la empresa y cuáles son las variables que pueden manejarse a fin de estar enmarcado en un comercio justo solidario. De la investigación realizada se puede concluir que la empresa posee ahora un adecuado costeo por órdenes y está preparada para conseguir una certificación de FairTrade en FLO
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).