Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa

Descripción del Articulo

El sistema hidrográfico de la Región de Arequipa lo conforman los lagos, lagunas, puquiales y los ríos, que se originan en las cumbres cordilleranas, se desplazan por pendientes y abruptas laderas al Oeste de la Cordillera Occidental formando fértiles valles de la costa y profundos cañones como el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Flores de Nieto, Basilia Vilma
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10764
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
metales
metaloides
carga orgánica
efectos a la salud
impactos sociales y económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_09c716e2d146ef48c2e6064e990257fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10764
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
title Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
spellingShingle Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
Garcia Flores de Nieto, Basilia Vilma
Contaminación
metales
metaloides
carga orgánica
efectos a la salud
impactos sociales y económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
title_full Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
title_fullStr Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
title_full_unstemmed Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
title_sort Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipa
author Garcia Flores de Nieto, Basilia Vilma
author_facet Garcia Flores de Nieto, Basilia Vilma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Rodríguez, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Flores de Nieto, Basilia Vilma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación
metales
metaloides
carga orgánica
efectos a la salud
impactos sociales y económicos
topic Contaminación
metales
metaloides
carga orgánica
efectos a la salud
impactos sociales y económicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El sistema hidrográfico de la Región de Arequipa lo conforman los lagos, lagunas, puquiales y los ríos, que se originan en las cumbres cordilleranas, se desplazan por pendientes y abruptas laderas al Oeste de la Cordillera Occidental formando fértiles valles de la costa y profundos cañones como el de Cotahuasi y el de Chivay, para desembocar sus aguas en el Océano Pacífico. En el presente estudio, se realizó el muestreo sistemático de las cuatro cuencas en la Región de Arequipa, para determinar cuál de ellas tiene mayor contaminación por metales pesados (arsénico, boro, cobre, plomo, cadmio y cianuro). Los peligros geológicos que se identificaron en los valles de las cuencas fueron: inundaciones, deslizamientos, lajares en quebradas y erosión del suelo, los suelos de los valles se saturan de agua y de soluciones, percolan por los vasos comunicantes, asimismo el tipo de riego por gravedad influye en la desestabilización de laderas, siendo necesario las capacitaciones de riego tecnificado para reducir los impactos producidos en los valles. El drenaje inadecuado de las aguas produce: salinización, alcalinidad y acidez en los suelos, pero en los lagos y lagunas se produce la eutrofización. La contaminación es natural y antropogénica, contamina los suelos, aire y agua de las cuencas, perjudicando al ecosistema con contaminantes tóxicos, orgánicos e inorgánicos producto de la actividad humana, agrícola, industrial y minera. Los impactos sociales en las comunidades locales generan problemas, peligros ambientales y la minería artesanal; siendo parte integral de la economía y sustento local, en especial de las personas que viven en el valle del río Ocoña. La presencia de metales pesados en sus aguas producen cambios en la calidad de vida de las personas, el primer impacto social incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales; el segundo impacto social son los alimentos de origen animal y vegetal que se registran en el cefalotórax del camarón (Cryphiops caementarius), esto se evidencia en niveles de metales pesados: cromo, arsénico, plomo y mercurio en los camarones de los ríos Ocoña, Majes y Tambo (Monroy, 2018). En lo que se refiere al índice del valor ecológico para la cuenca baja de río Ocoña, el ecosistema está siendo altamente impactado directa o indirectamente por la actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en la zona, según Informe Técnico N° 180-2013-OEFA/DE-SDCA-ANA 2015). Las apreciaciones geológicas de contaminación en las cuencas hidrográficas están relacionadas con el contenido metalogenético, que tiene una orientación NO-SE, que se dieron durante el Jurásico-Cretácico-Mesozoico al Mioceno-Cenozoico; las unidades de producción minera, las exploraciones mineras, los pasivos ambientales, las unidades metálicas y no metálicas, desmontes, relaveras, concesiones de beneficio en operaciones, pilas de lixiviación y minas a tajo abierto influyen como contaminación en los ríos del litoral sur. El río Tambo reporta: contenido de arsénico 0,2034 mg/L, boro 7,9000 mg/L. El río Quilca: boro 6,7500 mg/L, plomo 0,1070 mg/L y cadmio 0,0190 mg/L. Río Camaná: plomo 0,0500 mg/L. El río Ocoña: boro 1,0000 mg/L. Los reportes no cumplen con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM 07 de junio del 2017-Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Como medidas de mitigación frente a la presencia de metales pesados se tiene tecnologías sustentables de bajo costo para atenuar estos contaminantes y mecanismos de eliminación de metales y metaloides asociados a la minería artesanal y las actividades mineras informales, que minimicen los efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T18:35:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T18:35:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3cbeee52-5865-4d31-83ba-90cfc768c0e5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b2fe685-0fc4-456d-95b0-08b903b24a77/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/052c4394-89e6-49d5-af57-74f955a79a5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d19778868a6dc8b7c4b2a5006d76753b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ef0419b18976234f7bb6ea699b2390c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762975865929728
spelling Díaz Rodríguez, JoséGarcia Flores de Nieto, Basilia Vilma2020-02-13T18:35:21Z2020-02-13T18:35:21Z2019El sistema hidrográfico de la Región de Arequipa lo conforman los lagos, lagunas, puquiales y los ríos, que se originan en las cumbres cordilleranas, se desplazan por pendientes y abruptas laderas al Oeste de la Cordillera Occidental formando fértiles valles de la costa y profundos cañones como el de Cotahuasi y el de Chivay, para desembocar sus aguas en el Océano Pacífico. En el presente estudio, se realizó el muestreo sistemático de las cuatro cuencas en la Región de Arequipa, para determinar cuál de ellas tiene mayor contaminación por metales pesados (arsénico, boro, cobre, plomo, cadmio y cianuro). Los peligros geológicos que se identificaron en los valles de las cuencas fueron: inundaciones, deslizamientos, lajares en quebradas y erosión del suelo, los suelos de los valles se saturan de agua y de soluciones, percolan por los vasos comunicantes, asimismo el tipo de riego por gravedad influye en la desestabilización de laderas, siendo necesario las capacitaciones de riego tecnificado para reducir los impactos producidos en los valles. El drenaje inadecuado de las aguas produce: salinización, alcalinidad y acidez en los suelos, pero en los lagos y lagunas se produce la eutrofización. La contaminación es natural y antropogénica, contamina los suelos, aire y agua de las cuencas, perjudicando al ecosistema con contaminantes tóxicos, orgánicos e inorgánicos producto de la actividad humana, agrícola, industrial y minera. Los impactos sociales en las comunidades locales generan problemas, peligros ambientales y la minería artesanal; siendo parte integral de la economía y sustento local, en especial de las personas que viven en el valle del río Ocoña. La presencia de metales pesados en sus aguas producen cambios en la calidad de vida de las personas, el primer impacto social incrementa el riesgo de enfermedades gastrointestinales; el segundo impacto social son los alimentos de origen animal y vegetal que se registran en el cefalotórax del camarón (Cryphiops caementarius), esto se evidencia en niveles de metales pesados: cromo, arsénico, plomo y mercurio en los camarones de los ríos Ocoña, Majes y Tambo (Monroy, 2018). En lo que se refiere al índice del valor ecológico para la cuenca baja de río Ocoña, el ecosistema está siendo altamente impactado directa o indirectamente por la actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en la zona, según Informe Técnico N° 180-2013-OEFA/DE-SDCA-ANA 2015). Las apreciaciones geológicas de contaminación en las cuencas hidrográficas están relacionadas con el contenido metalogenético, que tiene una orientación NO-SE, que se dieron durante el Jurásico-Cretácico-Mesozoico al Mioceno-Cenozoico; las unidades de producción minera, las exploraciones mineras, los pasivos ambientales, las unidades metálicas y no metálicas, desmontes, relaveras, concesiones de beneficio en operaciones, pilas de lixiviación y minas a tajo abierto influyen como contaminación en los ríos del litoral sur. El río Tambo reporta: contenido de arsénico 0,2034 mg/L, boro 7,9000 mg/L. El río Quilca: boro 6,7500 mg/L, plomo 0,1070 mg/L y cadmio 0,0190 mg/L. Río Camaná: plomo 0,0500 mg/L. El río Ocoña: boro 1,0000 mg/L. Los reportes no cumplen con el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM 07 de junio del 2017-Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Como medidas de mitigación frente a la presencia de metales pesados se tiene tecnologías sustentables de bajo costo para atenuar estos contaminantes y mecanismos de eliminación de metales y metaloides asociados a la minería artesanal y las actividades mineras informales, que minimicen los efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10764spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAContaminaciónmetalesmetaloidescarga orgánicaefectos a la saludimpactos sociales y económicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Contaminación del agua por metales pesados As, B, Cu, Pb, Cd y CN- en las cuencas de los Ríos Tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de la región Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesTEXTUPgafnbv.pdf.txtUPgafnbv.pdf.txtExtracted texttext/plain337155https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3cbeee52-5865-4d31-83ba-90cfc768c0e5/downloadd19778868a6dc8b7c4b2a5006d76753bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b2fe685-0fc4-456d-95b0-08b903b24a77/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPgafnbv.pdfUPgafnbv.pdfapplication/pdf18192840https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/052c4394-89e6-49d5-af57-74f955a79a5b/downloadef0419b18976234f7bb6ea699b2390c8MD51UNSA/10764oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/107642022-06-05 22:15:14.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).