Estrategias metodológicas activas para el desarrollo de la autonomía en las estudiantes del segundo grado “B” de la institución educativa Mutter Irene Amend de Abancay, 2013 - 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo es de diseño de investigación cualitativo que tiene por título “Estrategias metodológicas activas para el desarrollo de la autonomía en las estudiantes del 2do “B” de la I.E Mutter Irene Amend de Abancay 2013 - 2015” que surgió gracias a la deconstrucción de mi práctica pedagógic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Ypenza, María Armida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4911
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos educativos
Práctica pedagógica
Estrategias de aprendizaje
Formación ciudadana
Desarrollo de autonomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es de diseño de investigación cualitativo que tiene por título “Estrategias metodológicas activas para el desarrollo de la autonomía en las estudiantes del 2do “B” de la I.E Mutter Irene Amend de Abancay 2013 - 2015” que surgió gracias a la deconstrucción de mi práctica pedagógica a partir de la revisión de mis diarios de campo que me permitieron determinar mi problema y objetivos que me indujeron a buscar información y construir un marco teórico que ayudó a definir las categorías: estrategias metodológicas activas y autonomía y las subcategorías: tour de bases, entrevista dirigida, la conferencia; y, participación y autoestima respectivamente; además del sustento teórico basado en el sociocultural de Vygotsky. A partir de este sustento se elaboró el mapa de reconstrucción que apoyó a la construcción del plan de acción general y específica del cual surgió la propuesta pedagógica en 9 sesiones interventoras con las estrategias activas indicadas para desarrollar la autonomía en las estudiantes; Del mismo modo se elaboró los instrumentos de verificación que fueron los diarios de campo, la entrevista focalizada y la escala valorativa que recolectaron información sobre el proceso de la propuesta, los que fueron llevados a la técnica del análisis de contenidos y triangulados que dieron como conclusión favorable para la mejora de mi práctica pedagógica y la autonomía de las estudiantes; por tanto, El uso de estrategias activas ayudó a mejorar mi práctica pedagógica y el desarrollo de la autonomía en las estudiantes reflejadas en su autoestima y participación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).