Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo

Descripción del Articulo

La tesis "Diseño del Balance Energético para Edificios con Consumo de Energía Casi Nulo" presenta una valiosa contribución al ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Enfocándose en la problemática global de la contaminación, la investigación aborda las limit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance energético
Eficiencia energética
Diseño sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_0460e3d4a1bf9938d143fbfae9af06fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17341
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
title Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
spellingShingle Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
Balance energético
Eficiencia energética
Diseño sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
title_full Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
title_fullStr Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
title_full_unstemmed Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
title_sort Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo
author Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
author_facet Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tanca Villanueva, Moises Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Balance energético
Eficiencia energética
Diseño sostenible
topic Balance energético
Eficiencia energética
Diseño sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La tesis "Diseño del Balance Energético para Edificios con Consumo de Energía Casi Nulo" presenta una valiosa contribución al ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Enfocándose en la problemática global de la contaminación, la investigación aborda las limitaciones existentes en normativas, tecnologías y conocimientos relacionados con el diseño de edificaciones que minimicen los costos energéticos. Con un enfoque integral, la metodología propuesta busca adaptar los diseños energéticos a las características climáticas y tipologías locales, promoviendo la implementación de edificios de consumo energético casi nulo con el uso de energías renovables y estrategias eficientes. La tesis se presenta en un contexto donde la transición hacia energías renovables es imperativa, destacando la importancia de avanzar hacia edificaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. El presente estudio se centra en el diseño de una construcción residencial unifamiliar como un caso de estudio práctico, demostrando la aplicación de las metodologías y herramientas. Se consideran variables contextuales geográficas, como el clima y el impacto de la compra y venta de electricidad, para influir en las soluciones de diseño óptimas y casi óptimas. El caso de estudio es una vivienda unifamiliar de tres niveles, abordando aspectos como la geometría del edificio, materiales de construcción, planos de arquitectura, cargas térmicas, iluminación y control de iluminación. La metodología final implica el diseño gráfico del edificio, asignación de variables en OpenStudio y cálculo de cargas térmicas para obtener resultados de flujos y consumos energéticos. Se presenta un análisis de resultados, destacando gráficos de consumo global del edificio y datos obtenidos con Energy Plus. La simulación se realiza en la ciudad de Arequipa, considerando factores como la temperatura promedio de 20 grados y el uso eficiente de equipos eléctricos, incluyendo la generación de agua caliente mediante calentadores solares y la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la energía eléctrica. Además, se destaca la importancia del equipamiento eléctrico eficiente según las normativas locales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-25T19:40:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-25T19:40:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17341
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17341
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08e99aa6-a8a0-4112-b1d5-3224d6cbb363/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1b3e0f5-c988-4a8b-b642-e5880c003d74/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d33f571a-c5d1-49b1-9e08-6dceeb185dca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23c8ddba-5835-4032-a002-91708fecf990/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
31d28b89745dfbcf05c7c19b4fc5ff03
a5b7c692d8306944593898c05a5889e7
b90ee21c3080257efe64707f9e866639
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763169876606976
spelling Tanca Villanueva, Moises CarlosChani Ollachica, Deidamia Giovanna2024-03-25T19:40:21Z2024-03-25T19:40:21Z2019La tesis "Diseño del Balance Energético para Edificios con Consumo de Energía Casi Nulo" presenta una valiosa contribución al ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Enfocándose en la problemática global de la contaminación, la investigación aborda las limitaciones existentes en normativas, tecnologías y conocimientos relacionados con el diseño de edificaciones que minimicen los costos energéticos. Con un enfoque integral, la metodología propuesta busca adaptar los diseños energéticos a las características climáticas y tipologías locales, promoviendo la implementación de edificios de consumo energético casi nulo con el uso de energías renovables y estrategias eficientes. La tesis se presenta en un contexto donde la transición hacia energías renovables es imperativa, destacando la importancia de avanzar hacia edificaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. El presente estudio se centra en el diseño de una construcción residencial unifamiliar como un caso de estudio práctico, demostrando la aplicación de las metodologías y herramientas. Se consideran variables contextuales geográficas, como el clima y el impacto de la compra y venta de electricidad, para influir en las soluciones de diseño óptimas y casi óptimas. El caso de estudio es una vivienda unifamiliar de tres niveles, abordando aspectos como la geometría del edificio, materiales de construcción, planos de arquitectura, cargas térmicas, iluminación y control de iluminación. La metodología final implica el diseño gráfico del edificio, asignación de variables en OpenStudio y cálculo de cargas térmicas para obtener resultados de flujos y consumos energéticos. Se presenta un análisis de resultados, destacando gráficos de consumo global del edificio y datos obtenidos con Energy Plus. La simulación se realiza en la ciudad de Arequipa, considerando factores como la temperatura promedio de 20 grados y el uso eficiente de equipos eléctricos, incluyendo la generación de agua caliente mediante calentadores solares y la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la energía eléctrica. Además, se destaca la importancia del equipamiento eléctrico eficiente según las normativas locales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17341spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABalance energéticoEficiencia energéticaDiseño sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nuloinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29205541https://orcid.org/0000-0003-0116-815840102882Gomez Cornejo Gonzales, Harold Peter HarryTanco Fernandez, Paul VicenteTanca Villanueva, Moises Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: Ingeniería de ProyectosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosDoctora en Ciencias: Ingeniería de ProyectosTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08e99aa6-a8a0-4112-b1d5-3224d6cbb363/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7076998https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1b3e0f5-c988-4a8b-b642-e5880c003d74/download31d28b89745dfbcf05c7c19b4fc5ff03MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1103977https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d33f571a-c5d1-49b1-9e08-6dceeb185dca/downloada5b7c692d8306944593898c05a5889e7MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf930545https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/23c8ddba-5835-4032-a002-91708fecf990/downloadb90ee21c3080257efe64707f9e866639MD5320.500.12773/17341oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/173412024-09-11 09:06:51.564http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).