Diseño del balance energético para edificios con consumo de energía casi nulo

Descripción del Articulo

La tesis "Diseño del Balance Energético para Edificios con Consumo de Energía Casi Nulo" presenta una valiosa contribución al ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Enfocándose en la problemática global de la contaminación, la investigación aborda las limit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chani Ollachica, Deidamia Giovanna
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balance energético
Eficiencia energética
Diseño sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La tesis "Diseño del Balance Energético para Edificios con Consumo de Energía Casi Nulo" presenta una valiosa contribución al ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción. Enfocándose en la problemática global de la contaminación, la investigación aborda las limitaciones existentes en normativas, tecnologías y conocimientos relacionados con el diseño de edificaciones que minimicen los costos energéticos. Con un enfoque integral, la metodología propuesta busca adaptar los diseños energéticos a las características climáticas y tipologías locales, promoviendo la implementación de edificios de consumo energético casi nulo con el uso de energías renovables y estrategias eficientes. La tesis se presenta en un contexto donde la transición hacia energías renovables es imperativa, destacando la importancia de avanzar hacia edificaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. El presente estudio se centra en el diseño de una construcción residencial unifamiliar como un caso de estudio práctico, demostrando la aplicación de las metodologías y herramientas. Se consideran variables contextuales geográficas, como el clima y el impacto de la compra y venta de electricidad, para influir en las soluciones de diseño óptimas y casi óptimas. El caso de estudio es una vivienda unifamiliar de tres niveles, abordando aspectos como la geometría del edificio, materiales de construcción, planos de arquitectura, cargas térmicas, iluminación y control de iluminación. La metodología final implica el diseño gráfico del edificio, asignación de variables en OpenStudio y cálculo de cargas térmicas para obtener resultados de flujos y consumos energéticos. Se presenta un análisis de resultados, destacando gráficos de consumo global del edificio y datos obtenidos con Energy Plus. La simulación se realiza en la ciudad de Arequipa, considerando factores como la temperatura promedio de 20 grados y el uso eficiente de equipos eléctricos, incluyendo la generación de agua caliente mediante calentadores solares y la instalación de paneles solares fotovoltaicos para la energía eléctrica. Además, se destaca la importancia del equipamiento eléctrico eficiente según las normativas locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).