Estilos musicales en el umbral de la Independencia. Consideraciones a propósito del villancico El Juego del Hombre de Diego Llanos (Arequipa, 1824)
Descripción del Articulo
El villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Música |
| Repositorio: | UNM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/137 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12767/137 https://doi.org/10.62230/antec.v3i1.63 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Villancico Siglo XIX Música en la Independencia Música peruana Música catedralicia Música peruana neoclásica Christmas carol 19th Century Music of the Independence Peruvian music Cathedral music Neoclassical Peruvian music http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
| Sumario: | El villancico religioso tuvo a finales del siglo XVIII un notorio declive en su uso e importancia, y se ha documentado su progresiva desaparición en las catedrales del mundo hispano a partir de 1750. No obstante, su presencia en la liturgia no cesó abruptamente ni desapareció en todos los lugares por igual. Es posible encontrar villancicos compuestos en fechas tan tardías como el primer tercio del siglo XIX, y observar en estos una serie de elementos provenientes de usos y estilos diversos, tanto textuales como musicales, que se conservaron y mantuvieron vigentes en las capillas musicales y en el gusto de las audiencias, lo que daba al repertorio una sensación de estabilidad ante los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso independentista. El presente estudio aborda el caso de un villancico de Diego Llanos, El Juego del Hombre, compuesto en la Navidad de 1824 probablemente para la catedral de Arequipa (Perú) —en el mismo mes y año en que se dio la batalla de Ayacucho—, como un ejemplo de pervivencia del género y de las diferentes corrientes estilísticas que estuvieron en boga en las capillas peruanas durante las guerras de independencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).