El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal

Descripción del Articulo

El aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvio Aldana, Josué Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/201
https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos vocales
Técnica vocal
Estilo vocal
Interpretación musical
Alicia Maguiña
Vocal Resources
Vocal Technique
Vocal Style
Musical Performance
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
id UNM_16d431e9f90fb6c329f9d60dcc6ca038
oai_identifier_str oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/201
network_acronym_str UNM
network_name_str UNM - Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
The singing of Alicia Maguiña Málaga in “El Veneno” from 1976: An analysis of her vocal style and performance
title El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
spellingShingle El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
Salvio Aldana, Josué Daniel
Recursos vocales
Técnica vocal
Estilo vocal
Interpretación musical
Alicia Maguiña
Vocal Resources
Vocal Technique
Vocal Style
Musical Performance
Alicia Maguiña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
title_short El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
title_full El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
title_fullStr El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
title_full_unstemmed El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
title_sort El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal
dc.creator.none.fl_str_mv Salvio Aldana, Josué Daniel
author Salvio Aldana, Josué Daniel
author_facet Salvio Aldana, Josué Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos vocales
Técnica vocal
Estilo vocal
Interpretación musical
Alicia Maguiña
Vocal Resources
Vocal Technique
Vocal Style
Musical Performance
Alicia Maguiña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
topic Recursos vocales
Técnica vocal
Estilo vocal
Interpretación musical
Alicia Maguiña
Vocal Resources
Vocal Technique
Vocal Style
Musical Performance
Alicia Maguiña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
description El aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–IEMPSA en el LP Te adoro tierra mía (ELD 02.01.538), con el acompañamiento de la guitarra de Carlos Hayre. Material que, por ser la grabación más cercana a la fecha de su recopilación será utilizado para este análisis. Mi aporte fue: primero, analizar las cualidades y recursos vocales que empleaba Alicia Maguiña en su interpretación; para ello, tuvimos que hacer una transcripción del audio grabado en 1976 a partitura, utilizando el editor de partitura Sibelius; donde las cualidades y recursos vocales que adoptó la intérprete fueron transcritos al lenguaje musical y luego descrita de forma narrativa y gráfica. Y segundo, acercarnos a la vida y formación artística de la intérprete, para conocer su estilo interpretativo. Las cualidades y recursos más recurrentes encontrados a lo largo de toda la pieza fueron: la buena dosificación de aire, agilidad vocal, variación rítmica, el uso de firulete, glissandi (ascendente y descendente), vibratos, apoyaturas, una gran variedad de dinámicas, intensidades, carácter y agógica que se matiza adecuadamente con el contenido de la letra y la melodía; se destaca el empleo de vibrato ligero al final de casi todas las frases, siendo este una floritura muy utilizada en el canto del tondero. Emplea diferentes colocaciones vocales, a veces con un color claro y, a veces, con un color oscuro, y con ello logra replicar un sentimiento orgánico en su interpretación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-27
2025-01-06T21:09:47Z
2025-01-06T21:09:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Salvio Aldana, J. D. (2024). El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 8(1), 222-248. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
https://hdl.handle.net/20.500.12767/201
https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
identifier_str_mv Salvio Aldana, J. D. (2024). El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 8(1), 222-248. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
url https://hdl.handle.net/20.500.12767/201
https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv urn:issn:2521-8565
urn:issn:2616-681X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
3.87 MB
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Música
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNM - Institucional
instname:Universidad Nacional de Música
instacron:UNM
instname_str Universidad Nacional de Música
instacron_str UNM
institution UNM
reponame_str UNM - Institucional
collection UNM - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848975306357997568
spelling El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocalThe singing of Alicia Maguiña Málaga in “El Veneno” from 1976: An analysis of her vocal style and performanceSalvio Aldana, Josué DanielRecursos vocalesTécnica vocalEstilo vocalInterpretación musicalAlicia MaguiñaVocal ResourcesVocal TechniqueVocal StyleMusical PerformanceAlicia Maguiñahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07El aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–IEMPSA en el LP Te adoro tierra mía (ELD 02.01.538), con el acompañamiento de la guitarra de Carlos Hayre. Material que, por ser la grabación más cercana a la fecha de su recopilación será utilizado para este análisis. Mi aporte fue: primero, analizar las cualidades y recursos vocales que empleaba Alicia Maguiña en su interpretación; para ello, tuvimos que hacer una transcripción del audio grabado en 1976 a partitura, utilizando el editor de partitura Sibelius; donde las cualidades y recursos vocales que adoptó la intérprete fueron transcritos al lenguaje musical y luego descrita de forma narrativa y gráfica. Y segundo, acercarnos a la vida y formación artística de la intérprete, para conocer su estilo interpretativo. Las cualidades y recursos más recurrentes encontrados a lo largo de toda la pieza fueron: la buena dosificación de aire, agilidad vocal, variación rítmica, el uso de firulete, glissandi (ascendente y descendente), vibratos, apoyaturas, una gran variedad de dinámicas, intensidades, carácter y agógica que se matiza adecuadamente con el contenido de la letra y la melodía; se destaca el empleo de vibrato ligero al final de casi todas las frases, siendo este una floritura muy utilizada en el canto del tondero. Emplea diferentes colocaciones vocales, a veces con un color claro y, a veces, con un color oscuro, y con ello logra replicar un sentimiento orgánico en su interpretación.The contribution presented in this article is the realization of a musical analysis of the style and vocal performance of Alicia Maguiña Málaga in the triste con fuga de tondero “El Veneno”, a piece compiled by the same performer in Piura in 1968, and recorded its first version in 1976, for Odeón–IEMPSA on the LP Te adoro tierra mía (ELD 02.01.538), with the guitar accompaniment of Carlos Hayre. Material that, because it is the closest recording to the date of its compilation, will be used for this analysis. My contribution was: first, analyze the vocal qualities and resources that Alicia Maguiña used in her interpretation; To do this, we had to make a transcription of the audio recorded in 1976 into score, using the Sibelius score editor; where the vocal qualities and resources adopted by the performer were transcribed into musical language and then described in a narrative and graphic way. And second, get closer to the life and artistic training of the performer, to learn about her interpretive style. The most recurrent qualities and resources found throughout the entire piece were: good dosage of air, vocal agility, rhythmic variation, the use of firulete, glissandi (ascending and descending), vibratos, appoggiaturas, a great variety of dynamics, intensities, character and agogic that are appropriately nuanced with the content of the lyrics and the melody; The use of light vibrato at the end of almost all the phrases stands out, this being a flourish widely used in the singing of the tondero. He employs different vocal placements, sometimes with a light color and sometimes with a dark color, and thereby manages to replicate an organic feeling in his performance.Universidad Nacional de MúsicaPE2025-01-06T21:09:47Z2025-01-06T21:09:47Z2024-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf3.87 MBapplication/pdfSalvio Aldana, J. D. (2024). El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal. Antec: Revista Peruana De Investigación Musical, 8(1), 222-248. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217https://hdl.handle.net/20.500.12767/201https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217spaurn:issn:2521-8565urn:issn:2616-681Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:UNM - Institucionalinstname:Universidad Nacional de Músicainstacron:UNMoai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/2012025-08-15T21:07:08Z
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).