El canto de Alicia Maguiña Málaga en “El veneno” de 1976: Un análisis de su estilo e interpretación vocal

Descripción del Articulo

El aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvio Aldana, Josué Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Música
Repositorio:UNM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unm.edu.pe:20.500.12767/201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12767/201
https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos vocales
Técnica vocal
Estilo vocal
Interpretación musical
Alicia Maguiña
Vocal Resources
Vocal Technique
Vocal Style
Musical Performance
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07
Descripción
Sumario:El aporte que se presenta en este artículo es la realización de un análisis musical del estilo y la interpretación vocal de Alicia Maguiña Málaga en el triste con fuga de tondero “El Veneno”, pieza recopilada por la misma intérprete en Piura en 1968, y grabada su primera versión en 1976, para Odeón–IEMPSA en el LP Te adoro tierra mía (ELD 02.01.538), con el acompañamiento de la guitarra de Carlos Hayre. Material que, por ser la grabación más cercana a la fecha de su recopilación será utilizado para este análisis. Mi aporte fue: primero, analizar las cualidades y recursos vocales que empleaba Alicia Maguiña en su interpretación; para ello, tuvimos que hacer una transcripción del audio grabado en 1976 a partitura, utilizando el editor de partitura Sibelius; donde las cualidades y recursos vocales que adoptó la intérprete fueron transcritos al lenguaje musical y luego descrita de forma narrativa y gráfica. Y segundo, acercarnos a la vida y formación artística de la intérprete, para conocer su estilo interpretativo. Las cualidades y recursos más recurrentes encontrados a lo largo de toda la pieza fueron: la buena dosificación de aire, agilidad vocal, variación rítmica, el uso de firulete, glissandi (ascendente y descendente), vibratos, apoyaturas, una gran variedad de dinámicas, intensidades, carácter y agógica que se matiza adecuadamente con el contenido de la letra y la melodía; se destaca el empleo de vibrato ligero al final de casi todas las frases, siendo este una floritura muy utilizada en el canto del tondero. Emplea diferentes colocaciones vocales, a veces con un color claro y, a veces, con un color oscuro, y con ello logra replicar un sentimiento orgánico en su interpretación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).