Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010

Descripción del Articulo

La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuctaya Vasquez, Junior Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peces - Perú - Loreto (Dpto.)
Peces - Adaptaciones Biológicas
Peces - Control - Aspectos ambientales
Peces - Distribución geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_ff96f06f94e31ccbf23215201ccec0b7
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3861
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
title Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
spellingShingle Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
Chuctaya Vasquez, Junior Alberto
Peces - Perú - Loreto (Dpto.)
Peces - Adaptaciones Biológicas
Peces - Control - Aspectos ambientales
Peces - Distribución geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
title_full Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
title_fullStr Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
title_full_unstemmed Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
title_sort Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010
author Chuctaya Vasquez, Junior Alberto
author_facet Chuctaya Vasquez, Junior Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Torres, Teófilo Hernán
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuctaya Vasquez, Junior Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Peces - Perú - Loreto (Dpto.)
Peces - Adaptaciones Biológicas
Peces - Control - Aspectos ambientales
Peces - Distribución geográfica
topic Peces - Perú - Loreto (Dpto.)
Peces - Adaptaciones Biológicas
Peces - Control - Aspectos ambientales
Peces - Distribución geográfica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaciones espacio-temporal y su relación con los parámetros limnológicos de las cuatro lagunas de la cuenca del río Ampiyacu. Los muestreos fueron realizados entre agosto del 2009 y Julio del 2010, colectando la ictiofauna con redes de espera de diferente abertura de malla expuestas por un periodo de 24 horas y revisadas cada cuatro horas. Se colectaron 1895 individuos distribuidos en 102 especies. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la estacionalidad (vaciante, transición a creciente y transición a vaciante) y ubicación espacial de cada laguna, sometidos a pruebas univariados y multivariados para determinar el grado de interacción de la ictiofauna. Los resultados mostraron que la temperatura del agua y oxigeno disuelto de las lagunas ubicadas en el centro de la planicie inundable variaron significativamente asociado a la estacionalidad, mientras que la conductividad y pH no presentaron diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos registrado en la lagunas ubicadas al costado del rió no presentaron diferencias significativas asociadas a la estacionalidad. La conductividad y pH presentaron diferencias significativas en relación a la ubicación espacial, registrándose los mayores valores en las lagunas ubicadas al centro de la planicie. La época de vaciante registró mayor abundancia y riqueza con 703 individuos y 75 especies. A nivel trófico en vaciante dominaron los carnívoros en riqueza y biomasa, los detritívoros dominaron en transición a creciente y transición a vaciante. En abundancia los detritívoros dominaron durante todo el año. La familia Characidae dominó en riqueza y los Curimatidae en abundancia y biomasa. A nivel espacial y estacional el índice de diversidad de Shannon no presentó diferencias significativas espacial y estacionalmente, siendo considerado una diversidad alta registrando valores superiores a 3,50 bits/ ind. El índice de similitud de Bray Curtis presenta un valor superior al 60%, entre las lagunas ubicadas al centro de la planicie (Centro y Shangay) versus las ubicadas al costado del río (Ichichimi y Larga), siendo las especies Pterygoplichthys pardalis, Dianema longibarbis, Curimatella alburna, Anadora grypus las que más contribuyen en esta diferencia. La ictiofauna varió significativamente con la estacionalidad, pero presenta un solapamiento de las especies al ser comparadas cada estación independientemente. La mayor actividad de los peces fue registrada entre las 17 y 21 horas. En relación a la abertura de malla, esta varió significativamente, reportándose las mayores capturas en riqueza y abundancia en aberturas de 1.5” y la mayor biomasa en 2.0”. No se registró diferencias significativas en las capturas entre los puntos de muestreos ubicados en las orillas del lago versus la zona media. Los mayores valores de CPUE en peso se registraron en Transición a vaciante y de CPUE en número en vaciante. Comparando las tallas de los peces colectados, se registró diferencias significativas en los tamaños de los peces, espacial como estacionalmente, siendo los peces colectados en las lagunas ubicadas cerca del río Ampiyacu (Ichichimi y Larga) las que presentan los mayores tamaños. Finalmente se concluye que la estructura comunitaria de la ictiofauna de las lagunas evaluadas en la cuenca del Ampiyacu, varían significativamente espacial y estacionalmente, relacionado a los procesos limnológicos que experimenta cada laguna y procesos biológicos que experimenta cada especie, en respuesta a los cambios hidrológicos e interacciones ecológicas que se desarrollan en estos ambientes acuáticos, mostrando variaciones de su actividad según las horas del día
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-02-05T21:53:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-02-05T21:53:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f515c4f9-c2ad-409d-8800-0bfbc8458424/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8cf8d6ac-8037-430c-bfd4-650bcd6801c5/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbc3a6fe-d838-42eb-9080-a49d46c5a281/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf70d01e-9937-43d5-944e-06d8967fde59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01baa0861d28e37853389b6f3ef05386
ef40427bcf5759a7b2ed7a744e1f7855
247cb63be058ec61368d88c7703cd704
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841545694544920576
spelling Ortega Torres, Teófilo HernánChuctaya Vasquez, Junior Alberto2015-02-05T21:53:15Z2015-02-05T21:53:15Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3861La planicie inundable de la Amazonía Peruana, alberga una alta riqueza de peces, cumpliendo una función primordial en el crecimiento, alimentación y reproducción de la ictiofauna continental. En este estudio el objetivo principal fue determinar la estructura comunitaria de la ictiofauna, sus variaciones espacio-temporal y su relación con los parámetros limnológicos de las cuatro lagunas de la cuenca del río Ampiyacu. Los muestreos fueron realizados entre agosto del 2009 y Julio del 2010, colectando la ictiofauna con redes de espera de diferente abertura de malla expuestas por un periodo de 24 horas y revisadas cada cuatro horas. Se colectaron 1895 individuos distribuidos en 102 especies. Los resultados obtenidos fueron relacionados con la estacionalidad (vaciante, transición a creciente y transición a vaciante) y ubicación espacial de cada laguna, sometidos a pruebas univariados y multivariados para determinar el grado de interacción de la ictiofauna. Los resultados mostraron que la temperatura del agua y oxigeno disuelto de las lagunas ubicadas en el centro de la planicie inundable variaron significativamente asociado a la estacionalidad, mientras que la conductividad y pH no presentaron diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos registrado en la lagunas ubicadas al costado del rió no presentaron diferencias significativas asociadas a la estacionalidad. La conductividad y pH presentaron diferencias significativas en relación a la ubicación espacial, registrándose los mayores valores en las lagunas ubicadas al centro de la planicie. La época de vaciante registró mayor abundancia y riqueza con 703 individuos y 75 especies. A nivel trófico en vaciante dominaron los carnívoros en riqueza y biomasa, los detritívoros dominaron en transición a creciente y transición a vaciante. En abundancia los detritívoros dominaron durante todo el año. La familia Characidae dominó en riqueza y los Curimatidae en abundancia y biomasa. A nivel espacial y estacional el índice de diversidad de Shannon no presentó diferencias significativas espacial y estacionalmente, siendo considerado una diversidad alta registrando valores superiores a 3,50 bits/ ind. El índice de similitud de Bray Curtis presenta un valor superior al 60%, entre las lagunas ubicadas al centro de la planicie (Centro y Shangay) versus las ubicadas al costado del río (Ichichimi y Larga), siendo las especies Pterygoplichthys pardalis, Dianema longibarbis, Curimatella alburna, Anadora grypus las que más contribuyen en esta diferencia. La ictiofauna varió significativamente con la estacionalidad, pero presenta un solapamiento de las especies al ser comparadas cada estación independientemente. La mayor actividad de los peces fue registrada entre las 17 y 21 horas. En relación a la abertura de malla, esta varió significativamente, reportándose las mayores capturas en riqueza y abundancia en aberturas de 1.5” y la mayor biomasa en 2.0”. No se registró diferencias significativas en las capturas entre los puntos de muestreos ubicados en las orillas del lago versus la zona media. Los mayores valores de CPUE en peso se registraron en Transición a vaciante y de CPUE en número en vaciante. Comparando las tallas de los peces colectados, se registró diferencias significativas en los tamaños de los peces, espacial como estacionalmente, siendo los peces colectados en las lagunas ubicadas cerca del río Ampiyacu (Ichichimi y Larga) las que presentan los mayores tamaños. Finalmente se concluye que la estructura comunitaria de la ictiofauna de las lagunas evaluadas en la cuenca del Ampiyacu, varían significativamente espacial y estacionalmente, relacionado a los procesos limnológicos que experimenta cada laguna y procesos biológicos que experimenta cada especie, en respuesta a los cambios hidrológicos e interacciones ecológicas que se desarrollan en estos ambientes acuáticos, mostrando variaciones de su actividad según las horas del díaTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPeces - Perú - Loreto (Dpto.)Peces - Adaptaciones BiológicasPeces - Control - Aspectos ambientalesPeces - Distribución geográficahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Diversidad de la ictiofauna y variaciones espacio temporales en los ambientes lénticos de la cuenca del río Ampiyacu (Loreto) en el período agosto 2009-julio 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas10330989https://orcid.org/0000-0002-4396-2598https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f515c4f9-c2ad-409d-8800-0bfbc8458424/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALChuctaya_vj.pdfChuctaya_vj.pdfapplication/pdf7253126https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8cf8d6ac-8037-430c-bfd4-650bcd6801c5/download01baa0861d28e37853389b6f3ef05386MD51TEXTChuctaya_vj.pdf.txtChuctaya_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain101877https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbc3a6fe-d838-42eb-9080-a49d46c5a281/downloadef40427bcf5759a7b2ed7a744e1f7855MD55THUMBNAILChuctaya_vj.pdf.jpgChuctaya_vj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14830https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf70d01e-9937-43d5-944e-06d8967fde59/download247cb63be058ec61368d88c7703cd704MD5620.500.12672/3861oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/38612024-08-16 00:07:13.723https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).