Métodos y escalas empleadas para medir la adherencia al tratamiento antituberculoso: una revisión documental
Descripción del Articulo
La adherencia al tratamiento antituberculoso juega un rol muy importante en el éxito del tratamiento y representa uno de principales desafíos que enfrentan los profesionales de salud. Para la medición de la adherencia se emplean diversos métodos y escalas; y no existe consenso entre los investigador...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis - Tratamiento Tuberculosis - Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | La adherencia al tratamiento antituberculoso juega un rol muy importante en el éxito del tratamiento y representa uno de principales desafíos que enfrentan los profesionales de salud. Para la medición de la adherencia se emplean diversos métodos y escalas; y no existe consenso entre los investigadores sobre esta temática. Sintetiza estudios primarios sobre el tipo de método y escalas empleadas para la medición de la adherencia al tratamiento que reciben las personas afectadas por tuberculosis. Realiza un estudio documental de enfoque cuantitativo y método bibliográfico propuesto por Arskey. Se revisaron 6 bases de datos, en las cuales se identificó 27 artículos científicos publicados en últimos 10 años. Concluye que la mayoría de estudios fueron de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con muestreo no probabilístico; principalmente realizados en Asia. Para la medición de la adherencia mayormente emplean métodos indirectos y existen escasas escalas validadas. Se recomienda combinar ambos métodos ya que sería la forma más idónea de medir la adherencia debido a que abarcaría las dimensiones propuestas por la Organización Mundial de la Salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).