Exportación Completada — 

Evaluación etnobotánica de plantas medicinales en tres localidades del distrito de Yunga, Región Moquegua, Perú. Año 2019-2021

Descripción del Articulo

Se determinó el estado actual del conocimiento respecto a los beneficios tradicionales en salud y la importancia cultural de las plantas medicinales en tres localidades del distrito de Yunga, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. Se recolectó la flora medicinal en compañía de guías lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Meléndez, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales - Perú - Moquegua (Dpto.)
Materia médica vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Se determinó el estado actual del conocimiento respecto a los beneficios tradicionales en salud y la importancia cultural de las plantas medicinales en tres localidades del distrito de Yunga, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. Se recolectó la flora medicinal en compañía de guías locales y académicos, atendiendo a sus criterios y experticia; las plantas recolectadas fueron registradas en fichas de colecta y sometidas a una valoración por parte de tres grupos focales, para lo cual se proyectaron fotografías y se facilitó un muestrario, dando libertad a que cada grupo focal determine la condición de medicinal de las especies que observaban. Las plantas medicinales validadas por cada grupo focal se compararon mediante los Coeficientes de Jaccard, Sorensen y el Índice Kappa de Cohen y Fleiss, utilizando un baremo para medir la concordancia entre ellos. Finalmente, se entrevistó a 55 personas (muestra representativa), con edades de 35 años a más, para establecer la Importancia Cultural de las plantas medicinales de Yunga; para esto se utilizó un muestrario, vistas en computador o imágenes impresas, además de un formato de entrevista semiestructurada. Con los guías locales y académicos se colectaron 61 plantas medicinales, las que fueron presentadas a los tres grupos focales, estos validaron 36 especies como medicinales, y sus valores de concordancia fueron de tipo Moderado. Los 55 informantes encuestados de manera individual dieron cuenta de 71 plantas medicinales y 544 reportes de uso. La familia botánica más abundante en especies reportadas fue Asteraceae. En lo concerniente al Índice de Importancia Cultural, la chachacoma (Senecio nutans Sch. Bip.) es la que mayor valor presenta (1.27), sigue el wiraqjalo (Aristeguietia ballii (Oliv.) R.M. King % H. Rob.) (0.71), la chiñimuña (Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze) (0.69), entre otras. Acerca del Índice de Importancia Cultural de familias botánicas, Asteraceae es la más importante. La importancia cultural de las plantas medicinales se relaciona con los reportes de uso informados por los Yungueños, quienes mantienen viva su herencia respecto al uso de plantas medicinales, donde la transmisión vertical de los conocimientos, de abuelos y padres a hijos, es predominante entre su población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).