Analgesia multimodal preventiva: estrategias utilizadas para el control eficaz del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidas a histerectomías. HNDAC, marzo-junio 2008

Descripción del Articulo

Sugiere que la analgesia preventiva atenúa de modo efectivo la sensibilización periférica y central al dolor. Algunos estudios clínicos también apoyan tal concepto al demostrar reducción significativa en los requerimientos analgésicos postoperatorios en los pacientes que reciben analgesia preventiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergara Zavaleta, Teresa Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor postoperatorio - Tratamiento
Histerectomía - Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Sugiere que la analgesia preventiva atenúa de modo efectivo la sensibilización periférica y central al dolor. Algunos estudios clínicos también apoyan tal concepto al demostrar reducción significativa en los requerimientos analgésicos postoperatorios en los pacientes que reciben analgesia preventiva, además de una posible mejor recuperación. Experimentos en animales demuestran que, como reacción a esta estimulación intensa o repetida, las vías nociceptivas en la asta dorsal desarrollan una hiperexcitabilidad refleja que representa una sensibilización a nivel central, la cual se manifiesta a través de la liberación medular de intermediarios como prostaglandinas y óxido nítrico. Actualmente especial interés ha tomado la analgesia preventiva iniciada antes del estímulo quirúrgico. Este término fue originalmente propuesto por Patrick Wall en 1988 e introducido por Woolf en 1992 al demostrar que la administración de opioides y/o anestésicos locales antes de un estímulo nocivo prevenía el desarrollo de la hiperexcitabilidad medular inducida por la lesión y de una mayor percepción del dolor. Evidencias recientes sugieren que la administración de analgésicos debe ser extendido hasta el postoperatorio inmediato. La idea de la analgesia preventiva está basada en estudios neurofisiológicos experimentales que demuestran la importancia de la modulación periférica y central en la nocicepción. Este tipo de manejo induce mediante fármacos un estado analgésico efectivo previo al traumatismo quirúrgico. Esto incluye infiltración de un anestésico local en la herida, bloqueo neural central o la administración de dosis efectivas de opiáceos o AINES.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).