Análisis taxonómico del ratón orejón andino Phyllotis andium Thomas 1912 (Rodentia : Cricetidae)
Descripción del Articulo
El ratón orejón andino, Phyllotis andium Thomas 1912, es un roedor sigmodontino de tamaño mediano que se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador, a través de los Andes, hasta Lima en Perú, incluyendo la margen derecha del rio Marañón; actualmente P. andium es considerado como una especie monotípica,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Phyllotis Roedores - Clasificación Roedores - Distribución geográfica Roedores - Morfología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El ratón orejón andino, Phyllotis andium Thomas 1912, es un roedor sigmodontino de tamaño mediano que se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador, a través de los Andes, hasta Lima en Perú, incluyendo la margen derecha del rio Marañón; actualmente P. andium es considerado como una especie monotípica, no obstante existen variaciones morfológicas que sugieren que este taxón es un complejo de especies; por tal motivo, en este trabajo se llevó a cabo un análisis morfológico y morfométrico, con el propósito de resolver la situación taxonómica de esta especie. Para tal fin fueron examinados 330 especímenes procedentes de 92 localidades, abarcando todo el rango de distribución. Para el análisis morfológico se realizó un examen visual de características externas y cráneo-dentales con la finalidad de determinar diferencias entre las poblaciones y, posteriormente, agruparlas en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) según sus similitudes morfológicas y cercanía geográfica; para el análisis morfométrico se tomaron 20 medidas cráneo-dentales, se analizó la variación no geográfica para determinar el efecto de la edad y sexo para cada una de las UTOs, luego se analizó la variación geográfica mediante el Análisis de componentes Principales (ACP). Como resultado P. andium es separado en tres UTOs, la primera corresponde a P. andium “sensu stricto”, la cual se distribuye desde Tunguhuara en Ecuador hasta Huánuco en Perú; la segunda P. andium “amazonas” distribuida a la margen derecha del rio Marañón en el departamento de Amazonas, y la tercera P. andium “occidental” la cual se distribuye en la vertiente occidental de los andes, desde Ancash hasta Lima. Fueron identificados dos barreras geográficas: el valle del rio Marañón, que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “amazonas”, y la Cordillera blanca que separa P. andium “sensu stricto” de P. andium “occidental”. En base a estas evidencias, se sugiere que la diversificación de estos tres UTOs está relacionada a los eventos de orogenia de los Andes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).