Evaluación de parámetros ecocardiográficos, perfil hepático y lipídico en perros con y sin obesidad de la Clínica de Animales Menores (FMV-UNMSM)

Descripción del Articulo

Determina cuáles son los factores asociados a la presentación de obesidad y la evaluación de parámetros cardiológicos, hepáticos y lipídicos que podrían ser de utilidad para la identificación temprana de esta enfermedad en la práctica clínica diaria en perros. Se incluyó un total de 89 perros atendi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segami Chavez, Lia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Sistema cardiovascular
Perros - Enfermedades
Obesidad en animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Determina cuáles son los factores asociados a la presentación de obesidad y la evaluación de parámetros cardiológicos, hepáticos y lipídicos que podrían ser de utilidad para la identificación temprana de esta enfermedad en la práctica clínica diaria en perros. Se incluyó un total de 89 perros atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los perros fueron clasificados como obesos y no obesos según características de condición corporal. Se realizó un estudio radiográfico para obtener el Índice cardíaco vertebral (ICV) y ecocardiografía para determinar la Relación atrio izquierdo-aorta (AI/AO) y los parámetros de Fracción de acortamiento (FA) y Fracción de eyección (FEY). Se tomó una muestra de sangre para la evaluación de niveles de Triglicéridos, Colesterol total, Lipoproteína de alta densidad (HDL), Alanina aminotransferasa (ALT), Fosfatasa alcalina (ALP), Aspartato aminotransferasa (AST) y Gamma glutamil transferasa (GGT). Adicionalmente, se realizó una encuesta a los dueños de las mascotas para determinar la actividad física, tipo de alimentación, castración previa, sexo y edad de las mascotas. El 60.7% (n=54) fueron identificados como perros obesos. La presentación de obesidad estuvo asociada al tipo de alimento [ORa:2.14; 95%IC:1.23-3.72], la raza [ORa:1.64;95%IC: 1.08-2.50] y actividad física [ORa:1.64; 95%IC:1.09-2.48]. El incremento del ICV [ORa:2.50;95%IC:1.47-4.26], relación AI/AO [ORa:7.65;95%IC:1.28-45.72], así como los niveles de ALT [ORa:1.01;95%IC:1.00- 1.02] y ALP [ORa:1.01;95%IC:1.001-1.003] demostraron también estar asociados y podrían ser de utilidad para brindar un reconocimiento temprano de las alteraciones asociadas a la obesidad en la práctica clínica diaria. Los resultados resaltan la importancia que tienen los médicos veterinarios en el monitoreo y como guías para establecer una dieta y estilo de vida saludables con sus mascotas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).