Experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Red Lima-ciudad 2015
Descripción del Articulo
Determina las experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional, en los establecimientos de salud del primer nivel de la RED Lima durante el periodo octubre a diciembre del 2015. Es un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal que utiliza una muestra de 44 casos de ate...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atención prenatal Servicios de salud para las mujeres - Perú Obstetras - Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Determina las experiencias de profesionales obstetras en atención preconcepcional, en los establecimientos de salud del primer nivel de la RED Lima durante el periodo octubre a diciembre del 2015. Es un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal que utiliza una muestra de 44 casos de atención preconcepcional (1º atención preconcepcional = 31 casos, 1º y 2º atención preconcepcional = 13 casos) realizados por obstetras durante el periodo de estudio. Para el análisis de variables cualitativas (experiencias en atención preconcepcional: actividades realizadas en anamnesis, examen físico, exámenes solicitados, orientación, tratamientos y referencias por cada caso de atención preconcepcional) se estima frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas), en caso de variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central (promedio). Las principales actividades realizadas en la anamnesis fueron indagar por antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial (95,5%); consumo de alcohol, tabaco, drogas y malformaciones congénitas (93,2%). En el examen físico: Índice de masa corporal (86,4%), examen de mamas (81,8%), Papanicolaou (63,6%). Exámenes solicitados: VIH (75%), sífilis y hemoglobina (68,2%), glucosa (59,1%). Orientación: Nutrición (97,7%); salud sexual y reproductiva (93,2%). Tratamientos: Ácido fólico (79,5% en la 1º atención preconcepcional y 92,3% en la segunda). Referencias: Inmunización (63,6%) y odontología (61,4%). Concluye que las obstetras durante la atención preconcepcional desarrollan múltiples actividades, sin embargo algunas se realizan con poca frecuencia (orientar en riesgo de exposición a teratógenos) y/o no alcanzan lo esperado pese a la relevancia que tienen (aplicar la ficha de tamizaje de violencia, Papanicolaou, solicitar hemoglobina y referir tanto a inmunización como a odontología). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).