Mantenimiento predictivo mediante la técnica de termografía de la empresa Pluz Energía Perú ubicado en Lima Norte - Perú
Descripción del Articulo
El trabajo se centró en el desarrollo e implementación de un flujo de atención para puntos calientes en la red eléctrica, con el objetivo de reducir el tiempo de atención de anomalías mediante la aplicación de la técnica de termografía en la concesión de Pluz Energía Perú. Se trata de un informe de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27505 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27505 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mantenimiento predictivo Termografía infrarroja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.03 |
| Sumario: | El trabajo se centró en el desarrollo e implementación de un flujo de atención para puntos calientes en la red eléctrica, con el objetivo de reducir el tiempo de atención de anomalías mediante la aplicación de la técnica de termografía en la concesión de Pluz Energía Perú. Se trata de un informe de suficiencia profesional orientado a la aplicación de mantenimiento predictivo, cuya metodología consistió en la validación y evaluación de un plan de termografía con la definición de niveles de criticidad (Nivel 1: >90 °C; Nivel 2: 71–90 °C; Nivel 3: 40–70 °C) para determinar acciones correctivas y preventivas. El instrumento principal para la recolección de datos fue la Cámara Termográfica Profesional Fotric Serie 346, y la muestra incluyó la Unidad Técnica Operativa Panamericana de Pluz Energía, que abarca 1,602 km² en Lima Norte, el Callao y otras provincias, analizando la base de datos de interrupciones de 2023 y 2024. Los resultados indicaron que los defectos más frecuentes se localizaron en seccionadores unipolares aéreos, mientras que los elementos de media tensión con puntos calientes de Nivel 1 presentaron fallas más rápidas (3 a 12 días) en comparación con los de baja tensión (2 a 4 meses). Se concluyó que la técnica de termografía aplicada mejora la confiabilidad del sistema de distribución y reduce la probabilidad de fallas, además de evidenciar que el mantenimiento predictivo y preventivo aporta beneficios técnicos frente al mantenimiento correctivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).