Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú

Descripción del Articulo

Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angles Yanqui, Eddie Alessandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos
Antibióticos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNMS_ef88d1564d96e928e1a973cd672a4670
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10777
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
title Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
spellingShingle Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
Angles Yanqui, Eddie Alessandro
Microorganismos
Antibióticos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
title_full Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
title_fullStr Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
title_full_unstemmed Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
title_sort Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú
author Angles Yanqui, Eddie Alessandro
author_facet Angles Yanqui, Eddie Alessandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valencia Vásquez, Pedro Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Angles Yanqui, Eddie Alessandro
dc.subject.none.fl_str_mv Microorganismos
Antibióticos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Evaluación
topic Microorganismos
Antibióticos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se realizó por medio de talleres y entrevistas a informantes clave, se determinó que en el hospital no se trabajaba sobre URA. Estudio de la prescripción, uso de ATM en pacientes hospitalizados, el cual mostro que el uso ATM en monoterapia o terapia combinada es inadecuada en 28,8 %. En la revisión documental se encontraron pocos estudios sobre el tema. Descripción del análisis del problema de URA. Se trabajó con contactos claves para desarrollo de la intervención, por medio de entrevistas y talleres, utilizando la herramienta de marco lógico, identificando problemas, causas y soluciones. Descripción de la elaboración, presentación y aprobación del plan de URA. Se desarrolló el plan de URA, por medio de talleres con personas claves, el plan fue aprobado con resolución directoral. Descripción del desarrollo de plan de URA. Se Implementó el Programa de control de ATM de reserva (PCAR), que consistió en la elaboración y ejecución del plan del PCAR, el plan fue aprobado con resolución directoral. Se capacito al 80% de personal médico sobre URA por medio de charlas educativas. Se planeó elaborar guías de práctica clínica de infecciones intrahospitalarias frecuentes, las cuales no se lograron realizar por falta de consenso por parte de los servicios involucrados. La evaluación del consumo de ATM fue por un estudio de dosis diaria definida (DDD). Respecto a costos de ATM de reserva luego de un año de intervención se observó una reducción de costos. Se realizó la vigilancia de las infecciones intrahospitalaria y resistencia ATM por servicios, se elaboró el mapa microbiológico e informe de resistencia bacteriana demostrando tasas de resistencia bacteriana elevadas. Descripción de la evaluación de plan de URA. Evaluación cualitativa, por medio de encuestas semiestructuradas al personal de salud, mostraron que aun el personal no estaba comprometido con URA, no tenían clara la definición de ATM de reserva y la aceptación del PCAR fue buena. Evaluación cuantitativa del primer año, en promedio se recibieron 52 interconsultas por mes, la autorizaron de ATM fue del 77% de los casos. Concluye que el programa de URA se implementó paso a paso siguiendo las normativas vigentes y se adaptó a la realidad del hospital, la estrategia proactiva que combina, capacitación y restricción de ATM fue efectiva.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-04T20:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-04T20:21:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Angles, E. Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10777
identifier_str_mv Angles, E. Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10777
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a0a15e4-2614-4b43-806a-2fcd21a5536b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b9e0224-ce80-4bba-9ce6-c02c38905baf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ed70fe9-5e17-43a4-9484-83d2745bbdd3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c0fe4e8-7cd5-4373-946d-58eb992cf38f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a366d4864d4bc07719d04e871e4503f0
40306c61a5ba754f7b36a0b703883feb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
426779bd4d3ee71bd8f55fa06cbc6eea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983297421705216
spelling Valencia Vásquez, Pedro GustavoAngles Yanqui, Eddie Alessandro2019-09-04T20:21:12Z2019-09-04T20:21:12Z2019Angles, E. Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2019.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10777Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se realizó por medio de talleres y entrevistas a informantes clave, se determinó que en el hospital no se trabajaba sobre URA. Estudio de la prescripción, uso de ATM en pacientes hospitalizados, el cual mostro que el uso ATM en monoterapia o terapia combinada es inadecuada en 28,8 %. En la revisión documental se encontraron pocos estudios sobre el tema. Descripción del análisis del problema de URA. Se trabajó con contactos claves para desarrollo de la intervención, por medio de entrevistas y talleres, utilizando la herramienta de marco lógico, identificando problemas, causas y soluciones. Descripción de la elaboración, presentación y aprobación del plan de URA. Se desarrolló el plan de URA, por medio de talleres con personas claves, el plan fue aprobado con resolución directoral. Descripción del desarrollo de plan de URA. Se Implementó el Programa de control de ATM de reserva (PCAR), que consistió en la elaboración y ejecución del plan del PCAR, el plan fue aprobado con resolución directoral. Se capacito al 80% de personal médico sobre URA por medio de charlas educativas. Se planeó elaborar guías de práctica clínica de infecciones intrahospitalarias frecuentes, las cuales no se lograron realizar por falta de consenso por parte de los servicios involucrados. La evaluación del consumo de ATM fue por un estudio de dosis diaria definida (DDD). Respecto a costos de ATM de reserva luego de un año de intervención se observó una reducción de costos. Se realizó la vigilancia de las infecciones intrahospitalaria y resistencia ATM por servicios, se elaboró el mapa microbiológico e informe de resistencia bacteriana demostrando tasas de resistencia bacteriana elevadas. Descripción de la evaluación de plan de URA. Evaluación cualitativa, por medio de encuestas semiestructuradas al personal de salud, mostraron que aun el personal no estaba comprometido con URA, no tenían clara la definición de ATM de reserva y la aceptación del PCAR fue buena. Evaluación cuantitativa del primer año, en promedio se recibieron 52 interconsultas por mes, la autorizaron de ATM fue del 77% de los casos. Concluye que el programa de URA se implementó paso a paso siguiendo las normativas vigentes y se adaptó a la realidad del hospital, la estrategia proactiva que combina, capacitación y restricción de ATM fue efectiva.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMicroorganismosAntibióticos - Uso terapéuticoAgentes antibacterianos - Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Salud PúblicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMaestriaSalud Pública08003003https://orcid.org/0000-0001-7356-155201326143Vargas Herrera, Javier Roger RaúlShishido Sánchez, SoniaAyala Mendívil, Ronald EspírituTicona Chávez, Eduardo Rómulohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis05283407081424510986194110723705TEXTAngles_ye.pdf.txtAngles_ye.pdf.txtExtracted texttext/plain101749https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8a0a15e4-2614-4b43-806a-2fcd21a5536b/downloada366d4864d4bc07719d04e871e4503f0MD55THUMBNAILAngles_ye.pdf.jpgAngles_ye.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14135https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9b9e0224-ce80-4bba-9ce6-c02c38905baf/download40306c61a5ba754f7b36a0b703883febMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5ed70fe9-5e17-43a4-9484-83d2745bbdd3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAngles_ye.pdfAngles_ye.pdfapplication/pdf4995460https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c0fe4e8-7cd5-4373-946d-58eb992cf38f/download426779bd4d3ee71bd8f55fa06cbc6eeaMD5120.500.12672/10777oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/107772024-08-16 01:41:26.475https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.73793
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).