Experiencia en la implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2009, Lima – Perú

Descripción del Articulo

Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angles Yanqui, Eddie Alessandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos
Antibióticos - Uso terapéutico
Agentes antibacterianos - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Describe el proceso de implementación de un programa de uso racional de antimicrobianos (URA) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La Investigación es de tipo cualitativa de tipo investigación acción. Describe la identificación del problema de URA. El acercamiento a los trabajadores se realizó por medio de talleres y entrevistas a informantes clave, se determinó que en el hospital no se trabajaba sobre URA. Estudio de la prescripción, uso de ATM en pacientes hospitalizados, el cual mostro que el uso ATM en monoterapia o terapia combinada es inadecuada en 28,8 %. En la revisión documental se encontraron pocos estudios sobre el tema. Descripción del análisis del problema de URA. Se trabajó con contactos claves para desarrollo de la intervención, por medio de entrevistas y talleres, utilizando la herramienta de marco lógico, identificando problemas, causas y soluciones. Descripción de la elaboración, presentación y aprobación del plan de URA. Se desarrolló el plan de URA, por medio de talleres con personas claves, el plan fue aprobado con resolución directoral. Descripción del desarrollo de plan de URA. Se Implementó el Programa de control de ATM de reserva (PCAR), que consistió en la elaboración y ejecución del plan del PCAR, el plan fue aprobado con resolución directoral. Se capacito al 80% de personal médico sobre URA por medio de charlas educativas. Se planeó elaborar guías de práctica clínica de infecciones intrahospitalarias frecuentes, las cuales no se lograron realizar por falta de consenso por parte de los servicios involucrados. La evaluación del consumo de ATM fue por un estudio de dosis diaria definida (DDD). Respecto a costos de ATM de reserva luego de un año de intervención se observó una reducción de costos. Se realizó la vigilancia de las infecciones intrahospitalaria y resistencia ATM por servicios, se elaboró el mapa microbiológico e informe de resistencia bacteriana demostrando tasas de resistencia bacteriana elevadas. Descripción de la evaluación de plan de URA. Evaluación cualitativa, por medio de encuestas semiestructuradas al personal de salud, mostraron que aun el personal no estaba comprometido con URA, no tenían clara la definición de ATM de reserva y la aceptación del PCAR fue buena. Evaluación cuantitativa del primer año, en promedio se recibieron 52 interconsultas por mes, la autorizaron de ATM fue del 77% de los casos. Concluye que el programa de URA se implementó paso a paso siguiendo las normativas vigentes y se adaptó a la realidad del hospital, la estrategia proactiva que combina, capacitación y restricción de ATM fue efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).