Relación de uroflujometria pre y post quirurgica asociada a la escala de IPSS y sus modalidades quirurgicas en pacientes con hiperplasia de prostata en el Servicio de Urologia del Hospital Nacional 2 de Mayo entre julo y diciembre 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de mejoría en los parámetros de uroflujometría en pacientes sometidos a cirugía prostática endoscópica, analizando su relación con la uroflujometría pre y post-quirúrgica, la escala IPSS y las diversas modalidades quirúrgicas en pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Fernandez, Diego Elmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperplasia
Próstata
Urología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de mejoría en los parámetros de uroflujometría en pacientes sometidos a cirugía prostática endoscópica, analizando su relación con la uroflujometría pre y post-quirúrgica, la escala IPSS y las diversas modalidades quirúrgicas en pacientes con hiperplasia de próstata. Este estudio es de tipo observacional, descriptivo y de cohorte prospectiva, diseñado para establecer la relación entre la mejora de los parámetros flujométricos antes y después de la cirugía con la clasificación según el score IPSS. La metodología del estudio se centra en una población de pacientes diagnosticados con hiperplasia benigna de próstata que cumplen criterios quirúrgicos, a quienes se les realizó flujometría y fueron clasificados por el score IPSS, con evaluaciones posteriores a la cirugía prostática en el servicio de urología del Hospital Nacional 2 de Mayo entre julio y diciembre de 2024. La muestra comprende a la mayor cantidad de estos pacientes disponibles en el periodo de estudio, quienes cumplieron con los criterios de inclusión (diagnóstico de hiperplasia benigna, score IPSS severo, estudios de uroflujometría pre y post-cirugía, y evaluaciones de control en historia clínica) y exclusión (no hospitalizados en el centro, con intervención prostática previa, patología uretral o vesical, o sin estudios de flujometría o score IPSS completos). Para la recolección de datos, se utilizó una ficha de datos validada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo la información a través de la revisión de las historias clínicas de los pacientes evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).