Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo contro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dientes - Cuidado e higiene Padres - Actitudes Niños con discapacidades - Cuidado dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).