Dermopatía autoinmune en un canino hembra, sugerente de ser un caso de Lupus Eritematoso Cutáneo Vesicular

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las características histológicas de la piel canina, así como también de las principales dermopatías autoinmunes en veterinaria con el objetivo de presentar un caso en la clínica de pequeños animales de Lupus Eritematoso Cutáneo Vesicula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Ocampo, Adrian Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lupus eritematoso cutáneo
dermatopatías
corticoide
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las características histológicas de la piel canina, así como también de las principales dermopatías autoinmunes en veterinaria con el objetivo de presentar un caso en la clínica de pequeños animales de Lupus Eritematoso Cutáneo Vesicular. La mascota era un canino hembra, cuyas lesiones en piel presentaban características histopatológicas compatibles con esta enfermedad. La paciente presentaba lesiones costrosas y ulceradas con pobre respuesta al tratamiento convencional a base de corticoide y antibiótico. Se realizó una serie de estudios complementarios (analítica sanguínea, bioquímica sérica, examen de orina, raspado cutáneo, citología) y un estudio histopatológico cutáneo cuyo diagnóstico fue compatible con Lupus eritematoso cutáneo vesicular, que permitió iniciar un tratamiento inmunosupresor combinando prednisolona y tacrolimus topical, obteniendo una respuesta favorable después de algunas semanas de tratamiento. Posteriormente se estableció una corticoterapia de mantenimiento con dosis menores empleándose prednisolona a 1 mg/kg cada 24 horas por alrededor de 3 a 4 meses, y luego a dosis de 1mg/kg cada 48 horas por un tiempo similar. Con el cuadro ya controlado se decidió pasar a una terapia local únicamente con tacrolimus que se usaba de acuerdo a necesidad. Luego de 1 año aproximadamente la paciente empezó a presentar una serie de patologías sistémicas y finalmente desarrolló una linfadenopatía generalizada que fue diagnosticada como compatible con linfoma centroblástico, cuya muestra fue tomada por PAAF de linfonódulo poplíteo, consecuentemente el propietario solicitó la eutanasia del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).