Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa Rosa durante el periodo 2010 - 2012

Descripción del Articulo

La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albornoz Aliaga, Laidy Ling, Reátegui Tarazona, Nivania Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo en la adolescencia
Cesárea (Operación) - Complicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos. OBJETIVO: Reconocer los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se incluyeron historias clínicas de adolescentes cesareadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante el período 2010 – 2012. Encontrándose un total de 530 historias clínicas. RESULTADOS: Durante el año 2010, la tasa de cesáreas en adolescentes representó el 44,6%, en el 2011 fue de 42,5%, mientras que en el 2012 fue 38,8%. El 96,8% de adolescentes pertenecían al período de Adolescencia Tardía, mientras que el 3,2% al de Adolescencia Temprana. Con respecto a factores socioculturales; en lo referido al grado de instrucción, el 56,0% tenía secundaria incompleta, un 30,8% secundaria completa, el 5,1% universitario incompleto, el 4,0% técnico incompleto, el 2,1% técnico completo, el 1,7% primaria incompleta y un 0,4% primaria completa. En cuanto al estado civil, el 62,5% eran solteras, el 35,3% convivientes y el 2,3% casadas. En lo referido al número de gestaciones, el 82,1% eran primigestas, el 16,6% segundigestas y el 1,3% multigestas. Con respecto las atenciones prenatales, el 11,7% no presentaba ninguna atención prenatal, el 52,8% tenía menos de seis atenciones prenatales, mientras que el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales. Así mismo, los principales diagnósticos de cesárea fueron Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%, Distocia Funicular con 7,3%, Preeclampsia Leve 7,0% y otras indicaciones no especificadas con 8,7%. Finalmente, con respecto al tipo de cesárea según grado de urgencia, el 71,9% fueron de emergencia mientras que el 28,1% fueron electivas. CONCLUSIONES: La tasa de cesárea disminuyó de 44,6% en el 2010 a 38,8% en el 2012. El 96,8% de adolescentes se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. Con respecto a factores socioculturales, en su mayoría (56,0%) presentaron secundaria incompleta como grado de instrucción y la mayor parte de adolescentes eran solteras (62,5%). Para el 82,1% era su primera gestación. Sólo el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales, así mismo el 11,7% no presentaba ninguna. La principal causa de cesárea fue Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%. La mayor parte de cesáreas (71,9%) fueron de emergencia. PALABRAS CLAVE: Cesárea en adolescentes, diagnóstico de cesárea, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, tasa de cesárea, adolescencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).