Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina - Lima 2014

Descripción del Articulo

La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farre Javier, Marlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estreñimiento
Obesidad en adolescentes
Fibras en nutrición humana
Educación física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por vergüenza o incomodidad. El estreñimiento funcional es aún de etiología específica desconocida pero estudios han encontrado independientemente su relación con la ingesta de fibra, líquidos, actividad física, sobrepeso, calidad de vida, entre otras, siendo los resultados controversiales. Objetivos: Determinar la relación entre el estreñimiento funcional y la ingesta de fibra dietética, agua, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas Lugar: La Molina – Lima. Participantes: 249 adolescentes hombres y mujeres de 11 a 19 años, estudiantes del 1° al 5° año del nivel secundaria. Intervenciones: Se midió el peso y la talla según las recomendaciones del CENAN, se aplicó un cuestionario de evacuaciones intestinales (ROMA III) para el diagnóstico de estreñimiento funcional; se aplicó un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de alimentos para determinar el consumo de fibra dietética, se aplicó un cuestionario de ingesta de líquidos para poder estimar la ingesta y se aplicó un cuestionario semicuantitativo de actividad física, para poder estimar el nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Asociación mediante pruebas de Chi cuadrada y U-Mann Whitney de la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, actividad física y sobrepeso con la variable estreñimiento funcional. Resultados: El 22,9% de los adolescentes manifestó padecer de estreñimiento funcional con un predominio en el sexo femenino (p=0,001) No hay asociación entre las variable estreñimiento y las variables ingesta de fibra dietética (p=0,89) y sobrepeso (p=0,49). Sí se encontró asociación entre la ingesta de líquidos y el nivel de actividad física (p=0,027; p=0,016). Conclusiones: Se encontró una asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de líquidos con la variable estreñimiento funcional, lo cual nos permite tener evidencias de que existe una relación entre estas variables como factores protectores y de prevención al estreñimiento. Palabras claves: Estreñimiento, Fibra, Sobrepeso, Actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).