Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales

Descripción del Articulo

La operación de oxidación de los efluentes de cianuro en el laboratorio, han ayudado a corroborar información preliminar con respecto al método de degradación utilizado. Los estudios y datos presentados por DEGUSSA y OCEVIC han ayudado a plantear y sentar las bases para el método en mención y en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Sánchez, Christian Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxidación
Peróxido de hidrógeno
Cianuración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNMS_d5fd0389b93ce3d896ffe2c916e968e1
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/551
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
title Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
spellingShingle Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
Arévalo Sánchez, Christian Guillermo
Oxidación
Peróxido de hidrógeno
Cianuración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
title_full Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
title_fullStr Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
title_full_unstemmed Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
title_sort Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de minerales
author Arévalo Sánchez, Christian Guillermo
author_facet Arévalo Sánchez, Christian Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Erazo Erazo, Raymundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo Sánchez, Christian Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Oxidación
Peróxido de hidrógeno
Cianuración
topic Oxidación
Peróxido de hidrógeno
Cianuración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description La operación de oxidación de los efluentes de cianuro en el laboratorio, han ayudado a corroborar información preliminar con respecto al método de degradación utilizado. Los estudios y datos presentados por DEGUSSA y OCEVIC han ayudado a plantear y sentar las bases para el método en mención y en el desarrollo de ésta investigación. Como primer paso esbozamos los parámetros termodinámicos y cinéticos en base a una serie de corridas. De las experiencias determinamos que el sistema se caracteriza por ser abierto, homogéneo y de una sola fase, el proceso es isocorico, isobárico, isotérmico y adiabático, aunque exista una pequeña gradiente de temperatura la que se desprecia en el análisis final. Mientras que el equilibrio termodinámico se rompe al existir un cambio en las concentraciones de los componentes que conforman el sistema al paso del tiempo. Con los datos obtenidos en las corridas de oxidación de los efluentes en el laboratorio, definimos que el modelo matemático que determina la reacción es un polinomio de segundo grado, a partir de él, mediante un análisis de mínimos cuadrados y aplicando un programa de análisis numérico encontramos los parámetros cinéticos; así la reacción de oxidación presenta un mecanismo de segundo orden con un α = 0.2 y β = 1.8 y cuya constante cinética es K = 0.022 s-1/mol.L confirmando la hipótesis planteada que la reacción es de segundo orden y no elemental. El método nos ayuda a degradar cianuro a concentraciones menores de los 100ppm., es decir, reducir la concentración de emisiones cianuradas hasta en un 75% lo que equivale a unos 232.4 Kg de cianuro destruido al año. El proceso de eliminación de cianuro que se realiza normalmente en el laboratorio demuestra que no existe ningún costo por tecnología de tratamiento más solo los gastos por capital de trabajo que incluye el agua por procesos de dilución y la mano de obra cuantificado en horas hombre. Con el estudio técnico – económico del proceso (como proyecto) hemos demostrado que degradar cianuro en efluentes es posible haciendo una sola inversión de $2865.61 en el primer periodo de operación es decir el año 0 el cual comprende estudio, implementación e instalación del proyecto. Así el VAC para el proceso convencional para un periodo de 10 años es de $27181.67 vs el VAC para el proceso implementado con una nueva tecnología en el mismo periodo de operación que es $12664.23. Por lo tanto el ICE para nuestro proyecto se perfila en 5.45 $/Kg. de cianuro destruido vs un ICE de 27181.67 $/kg de cianuro para un proceso de dilución, es decir, sin tecnología de tratamiento, esto justamente porque en éste tipo de procesos no existe destrucción de cianuro alguno.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:43:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:43:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/551
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/551
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73cf66ad-c07c-490e-9c77-dcccd7b7ff62/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b5adb0c-7210-4377-a858-d96de8bbfb6a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a8e2bb9-2cb1-4fbe-a452-c3235958a0b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 868a178e78886c851b37918869faa53d
c3b1dfeb2fcd0df39115a333116190db
10110c087cc0572ba5a1fe781e499eaa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618218519592960
spelling Erazo Erazo, RaymundoArévalo Sánchez, Christian Guillermo2013-08-20T20:43:25Z2013-08-20T20:43:25Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12672/551La operación de oxidación de los efluentes de cianuro en el laboratorio, han ayudado a corroborar información preliminar con respecto al método de degradación utilizado. Los estudios y datos presentados por DEGUSSA y OCEVIC han ayudado a plantear y sentar las bases para el método en mención y en el desarrollo de ésta investigación. Como primer paso esbozamos los parámetros termodinámicos y cinéticos en base a una serie de corridas. De las experiencias determinamos que el sistema se caracteriza por ser abierto, homogéneo y de una sola fase, el proceso es isocorico, isobárico, isotérmico y adiabático, aunque exista una pequeña gradiente de temperatura la que se desprecia en el análisis final. Mientras que el equilibrio termodinámico se rompe al existir un cambio en las concentraciones de los componentes que conforman el sistema al paso del tiempo. Con los datos obtenidos en las corridas de oxidación de los efluentes en el laboratorio, definimos que el modelo matemático que determina la reacción es un polinomio de segundo grado, a partir de él, mediante un análisis de mínimos cuadrados y aplicando un programa de análisis numérico encontramos los parámetros cinéticos; así la reacción de oxidación presenta un mecanismo de segundo orden con un α = 0.2 y β = 1.8 y cuya constante cinética es K = 0.022 s-1/mol.L confirmando la hipótesis planteada que la reacción es de segundo orden y no elemental. El método nos ayuda a degradar cianuro a concentraciones menores de los 100ppm., es decir, reducir la concentración de emisiones cianuradas hasta en un 75% lo que equivale a unos 232.4 Kg de cianuro destruido al año. El proceso de eliminación de cianuro que se realiza normalmente en el laboratorio demuestra que no existe ningún costo por tecnología de tratamiento más solo los gastos por capital de trabajo que incluye el agua por procesos de dilución y la mano de obra cuantificado en horas hombre. Con el estudio técnico – económico del proceso (como proyecto) hemos demostrado que degradar cianuro en efluentes es posible haciendo una sola inversión de $2865.61 en el primer periodo de operación es decir el año 0 el cual comprende estudio, implementación e instalación del proyecto. Así el VAC para el proceso convencional para un periodo de 10 años es de $27181.67 vs el VAC para el proceso implementado con una nueva tecnología en el mismo periodo de operación que es $12664.23. Por lo tanto el ICE para nuestro proyecto se perfila en 5.45 $/Kg. de cianuro destruido vs un ICE de 27181.67 $/kg de cianuro para un proceso de dilución, es decir, sin tecnología de tratamiento, esto justamente porque en éste tipo de procesos no existe destrucción de cianuro alguno.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOxidaciónPeróxido de hidrógenoCianuraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Control de efluentes cianurados mediante la oxidacion con Peroxido de Hidrogeno en un laboratorio de analisis de mineralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Académico Profesional de Ingeniería QuímicaIngeniería Química08439329https://orcid.org/0000-0003-1480-7641https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArevalo_sc.pdfapplication/pdf2975853https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73cf66ad-c07c-490e-9c77-dcccd7b7ff62/download868a178e78886c851b37918869faa53dMD51TEXTArevalo_sc.pdf.txtArevalo_sc.pdf.txtExtracted texttext/plain198121https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6b5adb0c-7210-4377-a858-d96de8bbfb6a/downloadc3b1dfeb2fcd0df39115a333116190dbMD52THUMBNAILArevalo_sc.pdf.jpgArevalo_sc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10989https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a8e2bb9-2cb1-4fbe-a452-c3235958a0b3/download10110c087cc0572ba5a1fe781e499eaaMD5320.500.12672/551oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5512021-09-25 12:44:23.332https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).