Estrategia para posicionar la papaya procedente de Leoncio Prado (Huánuco) en el mercado nacional
Descripción del Articulo
Esta investigación se desarrolló para identificar los atributos distintivos más apreciados y la percepción de la papaya (carica papaya L.) procedente de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, por parte de los consumidores en el mercado de Lima Metropolitana, que se constituye en su principal mercad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3334 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Papayas - Mercadotecnia Posicionamiento (Publicidad) Papayas - Perú - Huánuco (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Esta investigación se desarrolló para identificar los atributos distintivos más apreciados y la percepción de la papaya (carica papaya L.) procedente de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, por parte de los consumidores en el mercado de Lima Metropolitana, que se constituye en su principal mercado receptor con 78.99% de su producción (promedio de los trece últimos años). Se han extraído muestras aleatorias para los consumidores finales; en cuanto a los intermediarios se trabajó con todos los acopiadores locales y los que operan en el Mercado Mayorista de Frutas SAC en la ciudad de Lima. Los datos han sido recogidos mediante encuestas, observaciones, entrevistas informales y revisión documental, utilizando sus respectivos instrumentos. Las encuestas se aplicaron a la muestra de 420 consumidores después de ejecutar la compra de papaya, con interceptaciones extramuro en 07 tiendas de Wong y 14 de Metro, distribuidos en sectores A, B y C según su ubicación geográfica en la ciudad de Lima; mientras que las observaciones se han realizado intramuro a un total de 410 compradores. La información se ha procesado cuantitativamente utilizando las estadísticas descriptivas, Análisis de Varianza, Chi Cuadrado y Análisis Factorial; para el análisis cualitativo se ha empleado el Método Descriptivo Correlacional y el Análisis Inductivo/Deductivo. El producto no tiene posicionamiento definido, aún cuando se le recuerda como papaya dulce y buena para la salud. No tiene marca y entre los distribuidores se le conoce como papaya de selva o papaya tingo maría. Mantiene un liderazgo definido en el mercado de frutas con una participación del 64.98%, habiendo logrado rendimientos promedios de 19.25 TM/ha, según reportes de la oficina de información agraria MINAG 2005. Se recomienda desarrollar la marca golden papaya tingo maría, así como la organización de productores papayeros para construir la cadena productiva, encargarse del branding y la aplicación de la estrategia de posicionamiento, basado en sus principales cualidades: dulce y beneficio para la salud (buena digestión de alimentos), desarrollando inicialmente las relaciones públicas y luego la publicidad siguiendo la estrategia de aspiración (pull). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).