Cambios en la distribución espacial de las capturas del jurel (Trachurus murphyi) en el mar peruano entre 1996 y 2007
Descripción del Articulo
Identifica y describe los cambios espacio - temporal de las capturas del jurel en el mar peruano y explorar la relación de las mismas con las masas de agua. Se utilizó datos de capturas georreferenciadas de la flota de cerco industrial entre 1996 y 2007, obtenidas por el Programa de Bitácoras de Pes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10047 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jurel (Pez) Peces - Distribución geográfica Peces marinos - Perú Pesca - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12 |
Sumario: | Identifica y describe los cambios espacio - temporal de las capturas del jurel en el mar peruano y explorar la relación de las mismas con las masas de agua. Se utilizó datos de capturas georreferenciadas de la flota de cerco industrial entre 1996 y 2007, obtenidas por el Programa de Bitácoras de Pesca - IMARPE. A partir de ellos se analizó a una escala anual, estacional y diaria el comportamiento de las capturas y esfuerzo pesquero mediante análisis de tendencia central y mapeos. Se estimaron los índices espaciales centros de gravedad e inercia espacial de las capturas. Los resultados de los centros de gravedad de las capturas mostraron un cambio latitudinal significativo de norte a sur de las zonas de pesca. Esto marcó dos escenarios espaciales de las capturas, teniendo como punto de quiebre el año 2002. El primero de ellos (1996 – 2001) concentró la pesca en la región Norte, con capturas promedios por lance de 54.5t; y el segundo (2002 – 2007) en la región Centro Sur, con capturas promedios por lance de 60.2 t. Asociado al cambio latitudinal, el tiempo de búsqueda del recurso y número de lances incrementaron hacia el escenario 2. Esto significó un mayor esfuerzo para encontrar y capturar jurel frente a la región Centro - Sur, reflejado en el incremento promedio de 10.8 a 23.8 horas en la búsqueda de cardúmenes y de 3.8 a 6.8 lances por viaje. No se identificó un patrón definido entre años de eventos cálidos (El Niño) o fríos (La Niña) y la distribución de las capturas, aunque hubo diferencias importantes respecto al antes, durante y después del desarrollo de un evento cálido de magnitud moderada a más. Por distancia a la costa, en años cálidos las capturas se concentraron y ubicaron más próximas a costa y en años fríos se dispersaron y alejaron de costa. La interacción masas de agua – capturas del jurel, indicarían que la disponibilidad del jurel hacia la flota fue independiente del tipo de masas de agua, ya que zonas de mayor o menor pesca en términos de presencia (% lances de pesca con jurel) y CPUE (t/lance-vje) no fueron exclusivas a un tipo de masas de agua. El cambio latitudinal de las zonas de pesca del jurel, asociado a la búsqueda de mejores concentraciones del recurso, se explicaría a los cambios en la distribución, abundancia y disponibilidad que ha venido experimentando el jurel durante las últimas décadas, probablemente determinado por las fluctuaciones de las condiciones oceanográficas, lo cual ha repercutido en su disponibilidad hacia la pesca y magnitud de sus desembarques en el mar peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).