Ventajas del cierre temprano de gastrosquisis en neonatos atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo del 2010 al 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación de estudio es comparar los resultados del manejo quirúrgico mediante cierre primario frente al cierre diferido en recién nacidos con gastrosquisis. Asimismo, pretende identificar los elementos que están vinculados con el deceso en estos individuos en nuestro entorno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26920 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastrosquisis Niños recién nacidos Hospitales - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación de estudio es comparar los resultados del manejo quirúrgico mediante cierre primario frente al cierre diferido en recién nacidos con gastrosquisis. Asimismo, pretende identificar los elementos que están vinculados con el deceso en estos individuos en nuestro entorno, con el objetivo de sugerir tácticas diagnósticas y terapéuticas que ayuden a reducir dicha mortalidad en nuestro hospital. Además, se busca disminuir la aparición de complicaciones postoperatorias vinculadas al cierre definitivo de la pared abdominal, como la dehiscencia de la herida quirúrgica asociada a sepsis abdominal. Factores como el número de órganos afectados en la evisceración y los días bajo asistencia ventilatoria mecánica se han relacionado con un aumento en la mortalidad y elevados costos en el cuidado del recién nacido. Esto conlleva a una recuperación prolongada y posibles intervenciones adicionales, lo que genera mayor estrés tanto para el paciente como para su familia, situación que podría evitarse mediante un manejo oportuno de la gastrosquisis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).