Análisis cienciométrico de la producción y colaboración científica y tecnológica de dos universidades peruanas
Descripción del Articulo
Describe el comportamiento de la producción y colaboración científica y tecnológica de dos universidades peruanas (UNMSM y PUCP) entre 2011-2020. Esta investigación se rigió bajo un método cienciométrico, el cual permitió alcanzar los objetivos señalados anteriormente. Para realizar el análisis de d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19607 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/19607 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indicadores científicos Publicaciones científicas Universidades y escuelas superiores - Investigaciones - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02 |
| Sumario: | Describe el comportamiento de la producción y colaboración científica y tecnológica de dos universidades peruanas (UNMSM y PUCP) entre 2011-2020. Esta investigación se rigió bajo un método cienciométrico, el cual permitió alcanzar los objetivos señalados anteriormente. Para realizar el análisis de datos, se utilizaron el software Publish or Perish, VOSviewer y MS Excel. Dentro los principales hallazgos obtenidos, se identificaron un total de 2,934 artículos y 42 patentes para la UNMSM y 2,112 artículos y 60 patentes para la PUCP. Respecto a la producción científica, en 2011 la diferencia era de 99 artículos y en 2020, esta diferencia se amplió a 188 artículos. Asimismo, las tendencias de la producción científica de ambas entidades tienden a ser positivas, sin embargo; la UNMSM se encuentra mejor posicionada que la PUCP. Respecto a la producción tecnológica, se evidenció que el año 2016, la PUCP alcanzó su pico máximo de publicación de patentes con 14 documentos. Por su parte, la UNMSM alcanza dicho pico en el año 2019, con 9 patentes. Se concluye que los indicadores referidos a la producción científico-tecnológica de ambas universidades son positivos. Estos resultados deben ser tomados con cautela, ya que el presente estudio se limita a cuantificar la producción científico-tecnológica, pero no aborda aspectos vinculados a la calidad y pertenencia de estas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).