Avances, desafíos y oportunidades hacia la construcción de una política de salud intercultural en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar los avances que se han alcanzado en el desarrollo de la Política de Salud Intercultural (PSI) en el Perú, los desafíos que debemos superar para que esta política sea más eficaz e identificar las oportunidades que permitan acelerar su proceso de cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Rodríguez, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política médica - Perú - Planificación
Política médica - Aspectos sociales - Perú
Salud pública rural - Política gubernamental
Integración social - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar los avances que se han alcanzado en el desarrollo de la Política de Salud Intercultural (PSI) en el Perú, los desafíos que debemos superar para que esta política sea más eficaz e identificar las oportunidades que permitan acelerar su proceso de construcción. Del 2010 al 2013, se llevó a cabo un total de treinta y un (31) entrevistas en profundidad (semiestructuradas) dirigida a los directivos de la PSI, de la política de salud nacional e internacional y representantes de la sociedad civil. Para completar la muestra se utilizó la técnica conocida como “bola de nieve”. Los resultados obtenidos permiten señalar que no existe una auténtica PSI en el Perú. El avance está limitado a un conjunto de dispositivos legales que reglamentan la pertinencia cultural y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud, especialmente, el parto con adecuación intercultural y las casas de espera materna. Entre los desafíos tenemos a la formación médica de tipo biologista. Lo que determina, una política sanitaria orientada más a la enfermedad que a la salud, dominada por un enfoque cuantitativo de coberturas, demandas y metas, con un gran vacío hacia la parte sociocultural de la salud. La falta de voluntad política por parte del estado peruano para consolidar esta PSI y la falta de organización de las comunidades indígenas, especialmente de la sierra, junto con una falta de ejercicio ciudadano, han sido otro de los obstáculos identificados en el estudio. Entre las oportunidades se ha identificado a la descentralización como una política de estado que permite un mayor acercamiento del ciudadano con sus autoridades y con la nueva distribución del poder en cada región; asimismo, la articulación a un nivel teórico de la interculturalidad con un tema estructural de nuestra sociedad como el racismo y la discriminación. Palabras Clave: Interculturalidad, salud pública, política sanitaria, política sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).