La telemedicina como política pública en enfermedades no transmisibles en un hospital público de Cañete, durante los años 2020-2021

Descripción del Articulo

El trabajo investigativo realizado, el cual aporta al ODS N° 3 referido al estado de la salubridad y el confort en todos los ciudadanos, tuvo como finalidad examinar cómo se gestionó la telemedicina para mejorar la atención de los pacientes con ENT en un hospital público de Cañete, durante los años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Carbonel, Jorge Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161705
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161705
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciencias médicas
Gestión gubernamental
Política gubernamental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El trabajo investigativo realizado, el cual aporta al ODS N° 3 referido al estado de la salubridad y el confort en todos los ciudadanos, tuvo como finalidad examinar cómo se gestionó la telemedicina para mejorar la atención de los pacientes con ENT en un hospital público de Cañete, durante los años 2020-2021. El tipo de investigación realizado es tipo básico (puro) con enfoque cualitativo, diseño acorde al método de la Teoría Fundamentada, de alcance interpretativo, presentó como escenario de estudio a un hospital público de Cañete, e incluyó como sujetos de estudio, a todos los individuos que participaron en la atención sanitaria por intermedio de la telemedicina, siendo los participantes, los trabajadores en este servicio sanitario, los que fueron entrevistados. Los resultados mostraron carencia en el acceso a internet, capacitación tecnológica y personal sanitario, en la aplicación de la telemedicina, por lo que las conclusiones indicaron que, esta política estatal, presentó como principal inconveniente en su aplicación, el acceso a internet, tanto en los establecimientos sanitarios, como en los distintos parajes donde viven los ciudadanos, como son las áreas rurales o más distantes. Esto restringe la eficacia de la política pública sanitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).