Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015
Descripción del Articulo
La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Práctic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4756 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lesión accidental, Prevención de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNMS_c852205ea74bd891dfb26191ecfc8c4d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4756 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| title |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| spellingShingle |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 Huamán Fernández, Sadith Milagros Lesión accidental, Prevención de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| title_full |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| title_fullStr |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| title_full_unstemmed |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| title_sort |
Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015 |
| author |
Huamán Fernández, Sadith Milagros |
| author_facet |
Huamán Fernández, Sadith Milagros |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Figueroa Ames, Luzmila Vilma |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamán Fernández, Sadith Milagros |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lesión accidental, Prevención de |
| topic |
Lesión accidental, Prevención de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones más accidentales en niños de 2 a 5 años de edad en un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre. 2015” tiene como objetivo principal determinar si las prácticas que realizan las madres en el hogar son seguras para evitar la ocurrencia de dichas lesiones: caídas, quemaduras e intoxicaciones. Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal; cuya muestra estuvo conformada por 43 madres de niños de 2 a 5 años que demandaban atención en el Policlínico “Los Próceres” en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Dichas madres respondieron a un cuestionario establecido como instrumento de recolección, teniendo como técnica, la encuesta. Los hallazgos de la presente investigación denotan que el 47% de madres refirió llevar a cabo prácticas medianamente seguras para reducir y evitar el acontecimiento de algún tipo de lesión accidental en sus hogares. Dentro de las conclusiones cabe destacar que las madres de los niños refirieron mayoritariamente que llevan a cabo prácticas moderadamente seguras para la prevención de lesiones accidentales en el hogar. Asimismo al análisis individual de cada tipo de lesión: caída, quemaduras e intoxicaciones, los porcentajes son similares; ya que el mayor número de madres manifestó accionar de forma medianamente segura para evitar que sus hijos sufran caídas y quemaduras; mientras que otro grupo en un porcentaje altamente significativo expresó aplicar prácticas seguras para reducir la incidencia de intoxicaciones en sus hogares. Contexto bajo el cual enfatiza en la necesidad que desde los servicios de salud, especialmente del primer nivel de atención se desarrollen estrategias orientadas a fortalecer la capacidad de las madres y/o agente de cuidado para reducir los factores de riesgo ambientales contribuyendo a disminuir la incidencia de lesiones accidentales del niño en el hogar. Palabras claves: lesiones accidentales en menores de edad, prácticas sobre prevención de lesiones accidentales y lesiones accidentales más frecuentes. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-30T14:52:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-30T14:52:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2058ce0-dd05-49f5-967e-02bcf8be94c4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/720fd33d-de17-4c50-a4f7-365bf395c760/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f24bdfb8-c266-40fc-b0a8-9e3fc14e8c1a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a88453be-7b48-4451-8425-c75cc86cce9e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c4b0c980a1540a0bf4f21615a19adce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a3450688f9ccc962dcd49a71be6d9608 3d2e0c84296b465800c3fb3962b442f7 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618122869538816 |
| spelling |
Figueroa Ames, Luzmila VilmaHuamán Fernández, Sadith Milagros2016-05-30T14:52:07Z2016-05-30T14:52:07Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones más accidentales en niños de 2 a 5 años de edad en un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre. 2015” tiene como objetivo principal determinar si las prácticas que realizan las madres en el hogar son seguras para evitar la ocurrencia de dichas lesiones: caídas, quemaduras e intoxicaciones. Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal; cuya muestra estuvo conformada por 43 madres de niños de 2 a 5 años que demandaban atención en el Policlínico “Los Próceres” en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Dichas madres respondieron a un cuestionario establecido como instrumento de recolección, teniendo como técnica, la encuesta. Los hallazgos de la presente investigación denotan que el 47% de madres refirió llevar a cabo prácticas medianamente seguras para reducir y evitar el acontecimiento de algún tipo de lesión accidental en sus hogares. Dentro de las conclusiones cabe destacar que las madres de los niños refirieron mayoritariamente que llevan a cabo prácticas moderadamente seguras para la prevención de lesiones accidentales en el hogar. Asimismo al análisis individual de cada tipo de lesión: caída, quemaduras e intoxicaciones, los porcentajes son similares; ya que el mayor número de madres manifestó accionar de forma medianamente segura para evitar que sus hijos sufran caídas y quemaduras; mientras que otro grupo en un porcentaje altamente significativo expresó aplicar prácticas seguras para reducir la incidencia de intoxicaciones en sus hogares. Contexto bajo el cual enfatiza en la necesidad que desde los servicios de salud, especialmente del primer nivel de atención se desarrollen estrategias orientadas a fortalecer la capacidad de las madres y/o agente de cuidado para reducir los factores de riesgo ambientales contribuyendo a disminuir la incidencia de lesiones accidentales del niño en el hogar. Palabras claves: lesiones accidentales en menores de edad, prácticas sobre prevención de lesiones accidentales y lesiones accidentales más frecuentes.--- The incident of accidental injuries in minors has increased in the last decades so much on the national level like internationally, revealing alarming numbers, in the matter there have been realized scanty investigations that investigate incident and associate factors; this qualified study “ Practices of the mothers on prevention of more accidental injuries in children from 2 to 5 years of age in EsSalud's establishment of the Welfare Network Rebagliati. November. 2015 “. It has as principal aim determine if the practices that the mothers realize in the home are sure to avoid the occurrence of the above mentioned injuries: falls, burns and poisonings. It is a question of a descriptive study with a quantitative approach, of applicative level and of transverse court; whose sample was shaped by 43 mothers of children from 2 to 5 years that were demanding attention in the Polyclinic “Los Próceres¨ in the district of Santiago de Surco, Lima. The above mentioned mothers answered to a questionnaire established as instrument of compilation, having as technology, the survey. Inside the conclusions it is necessary to emphasize that the mothers of the children recounted for the most part that carry out practices moderately sure for the prevention of accidental injuries in the home. Likewise to the individual analysis of every type of injury: fall, burns and poisonings, the percentages are similar; since the major number of mothers demonstrated to gesticulate of moderately sure form to prevent his children from suffering falls and burns; whereas another group in a highly significant percentage expressed to apply sure practices to reduce the incident of poisonings in his homes. Context under which he emphasizes the need that from the services of health, specially of the first level of attention strategies develop orientated when strengthen the capacity of the mothers and / or agent of care to reduce the environmental factors of risk helping to diminish the incident of accidental injuries of the child in the home. Key Words: Accidental injuries, Practices about accidental injuries in children and types of accidental injuries.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMLesión accidental, Prevención dehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de EnfermeríaEnfermería09372096https://orcid.org/0000-0002-9189-418Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHuamán_fs.pdfHuamán_fs.pdfapplication/pdf872058https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2058ce0-dd05-49f5-967e-02bcf8be94c4/download3c4b0c980a1540a0bf4f21615a19adceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/720fd33d-de17-4c50-a4f7-365bf395c760/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTHuamán_fs.pdf.txtHuamán_fs.pdf.txtExtracted texttext/plain102110https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f24bdfb8-c266-40fc-b0a8-9e3fc14e8c1a/downloada3450688f9ccc962dcd49a71be6d9608MD55THUMBNAILHuamán_fs.pdf.jpgHuamán_fs.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15285https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a88453be-7b48-4451-8425-c75cc86cce9e/download3d2e0c84296b465800c3fb3962b442f7MD5620.500.12672/4756oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/47562024-08-16 01:43:12.589https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).