Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones accidentales más frecuentes en niños de 2 a 5 años usuarios de un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre 2015
Descripción del Articulo
La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Práctic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4756 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lesión accidental, Prevención de https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La incidencia de lesiones accidentales en menores de edad se ha incrementado en las últimas décadas tanto a nivel nacional como internacional, revelando cifras alarmantes, al respecto se han realizado escasas investigaciones que indagan incidencia y factores asociados; este estudio titulado “Prácticas de las madres sobre prevención de lesiones más accidentales en niños de 2 a 5 años de edad en un establecimiento de Essalud de la Red Asistencial Rebagliati. Noviembre. 2015” tiene como objetivo principal determinar si las prácticas que realizan las madres en el hogar son seguras para evitar la ocurrencia de dichas lesiones: caídas, quemaduras e intoxicaciones. Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal; cuya muestra estuvo conformada por 43 madres de niños de 2 a 5 años que demandaban atención en el Policlínico “Los Próceres” en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Dichas madres respondieron a un cuestionario establecido como instrumento de recolección, teniendo como técnica, la encuesta. Los hallazgos de la presente investigación denotan que el 47% de madres refirió llevar a cabo prácticas medianamente seguras para reducir y evitar el acontecimiento de algún tipo de lesión accidental en sus hogares. Dentro de las conclusiones cabe destacar que las madres de los niños refirieron mayoritariamente que llevan a cabo prácticas moderadamente seguras para la prevención de lesiones accidentales en el hogar. Asimismo al análisis individual de cada tipo de lesión: caída, quemaduras e intoxicaciones, los porcentajes son similares; ya que el mayor número de madres manifestó accionar de forma medianamente segura para evitar que sus hijos sufran caídas y quemaduras; mientras que otro grupo en un porcentaje altamente significativo expresó aplicar prácticas seguras para reducir la incidencia de intoxicaciones en sus hogares. Contexto bajo el cual enfatiza en la necesidad que desde los servicios de salud, especialmente del primer nivel de atención se desarrollen estrategias orientadas a fortalecer la capacidad de las madres y/o agente de cuidado para reducir los factores de riesgo ambientales contribuyendo a disminuir la incidencia de lesiones accidentales del niño en el hogar. Palabras claves: lesiones accidentales en menores de edad, prácticas sobre prevención de lesiones accidentales y lesiones accidentales más frecuentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).