El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud

Descripción del Articulo

La aprobación de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), comúnmente mal llamada también como píldora del día siguiente, ha dado lugar a un intenso debate en el Perú y otros países latinoamericanos. La AOE constituye una aplicación del método hormonal pero en una dosis más alta para activar un me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavala Rodríguez, Julio Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud reproductiva - Perú
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos de emergencia - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNMS_c5c3ad0fd7947da4608489d63e5be245
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2128
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
title El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
spellingShingle El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
Zavala Rodríguez, Julio Alberto
Salud reproductiva - Perú
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos de emergencia - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
title_full El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
title_fullStr El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
title_full_unstemmed El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
title_sort El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud
author Zavala Rodríguez, Julio Alberto
author_facet Zavala Rodríguez, Julio Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mannarelli Cavagnari, María Emma
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavala Rodríguez, Julio Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Salud reproductiva - Perú
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos de emergencia - Perú
topic Salud reproductiva - Perú
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos de emergencia - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La aprobación de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), comúnmente mal llamada también como píldora del día siguiente, ha dado lugar a un intenso debate en el Perú y otros países latinoamericanos. La AOE constituye una aplicación del método hormonal pero en una dosis más alta para activar un mecanismo inhibitorio de la ovulación, propio de las píldoras anticonceptivas (anovulatorias) de uso regular, luego de una relación sexual no protegida. Es decir que se trata de un método post coital y ello genera controversias sobre su modo de acción. Los defensores del método señalan que el mecanismo principal es inhibir la ovulación y, también, espesar el moco cervical para interferir con la migración de los espermatozoides; sin ovulación no habría fecundación y sin ésta tampoco habrá un óvulo fecundado por implantar. Esta posición está respalda principalmente en las investigaciones clínicas recientes posteriores al año 2000. Los detractores por su parte sostienen que siendo un método post coital es condenable porque actuaría además impidiendo la implantación de un óvulo ya fecundado (la connotación del día siguiente es muy significativa para ellos). Esta posición se apoya en los insertos o instructivos de los productos, lo cual es tomado como una confesión de parte de los laboratorios fabricantes, recogida en las guías iniciales basadas en los registros de la farmacopea anteriores al año 2000, pero que no han sido modificados y la declaración del Vaticano de ese año. El debate social enfrenta ambas posiciones pero incorpora aspectos de política pública de salud y de población, de derechos humanos, derechos reproductivos, derechos de la familia, educación pública y una serie de consideraciones éticas y morales, que subyacen en la controversia de manera implícita. La tesis por lo tanto pretende explicar el debate extendido de los aspectos sociales involucrados, interpretando fuentes secundarias y analizando sus contenidos. Está documentado con investigaciones científicas que la píldora no tiene efectos detectables en el endometrio (tejido interior de la cavidad uterina) y por lo tanto no es un abortivo. Sin embargo los detractores se niegan a aceptar las investigaciones clínicas recientes y han planteado diversas causas legales para impedir la difusión pública del método, lo cual implica que existen otras razones éticas o culturales que explican la persistencia del debate. La tesis concluye que la discusión del supuesto efecto abortivo no es más que una excusa de los detractores, para descalificar un método que para ellos tendría efectos perniciosos en el orden establecido que pretenden preservar. Las palabras claves son anticonceptivos hormonales y mecanismos de acción.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:06:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:06:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2128
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2128
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20586166-8540-4f2d-8c31-1b94bd685c07/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa727718-29ca-4b06-af75-f9ce937a97d4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c954d642-b7db-4698-82a9-b69fab94b60a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d152030e2a0c48bb2a28ea8c5249fbc0
5910ecce97b62a369b48e35ab8e74327
33a712fcb597972e2bf30bf1ce480299
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841543609271189504
spelling Mannarelli Cavagnari, María EmmaZavala Rodríguez, Julio Alberto2013-08-20T21:06:07Z2013-08-20T21:06:07Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12672/2128La aprobación de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE), comúnmente mal llamada también como píldora del día siguiente, ha dado lugar a un intenso debate en el Perú y otros países latinoamericanos. La AOE constituye una aplicación del método hormonal pero en una dosis más alta para activar un mecanismo inhibitorio de la ovulación, propio de las píldoras anticonceptivas (anovulatorias) de uso regular, luego de una relación sexual no protegida. Es decir que se trata de un método post coital y ello genera controversias sobre su modo de acción. Los defensores del método señalan que el mecanismo principal es inhibir la ovulación y, también, espesar el moco cervical para interferir con la migración de los espermatozoides; sin ovulación no habría fecundación y sin ésta tampoco habrá un óvulo fecundado por implantar. Esta posición está respalda principalmente en las investigaciones clínicas recientes posteriores al año 2000. Los detractores por su parte sostienen que siendo un método post coital es condenable porque actuaría además impidiendo la implantación de un óvulo ya fecundado (la connotación del día siguiente es muy significativa para ellos). Esta posición se apoya en los insertos o instructivos de los productos, lo cual es tomado como una confesión de parte de los laboratorios fabricantes, recogida en las guías iniciales basadas en los registros de la farmacopea anteriores al año 2000, pero que no han sido modificados y la declaración del Vaticano de ese año. El debate social enfrenta ambas posiciones pero incorpora aspectos de política pública de salud y de población, de derechos humanos, derechos reproductivos, derechos de la familia, educación pública y una serie de consideraciones éticas y morales, que subyacen en la controversia de manera implícita. La tesis por lo tanto pretende explicar el debate extendido de los aspectos sociales involucrados, interpretando fuentes secundarias y analizando sus contenidos. Está documentado con investigaciones científicas que la píldora no tiene efectos detectables en el endometrio (tejido interior de la cavidad uterina) y por lo tanto no es un abortivo. Sin embargo los detractores se niegan a aceptar las investigaciones clínicas recientes y han planteado diversas causas legales para impedir la difusión pública del método, lo cual implica que existen otras razones éticas o culturales que explican la persistencia del debate. La tesis concluye que la discusión del supuesto efecto abortivo no es más que una excusa de los detractores, para descalificar un método que para ellos tendría efectos perniciosos en el orden establecido que pretenden preservar. Las palabras claves son anticonceptivos hormonales y mecanismos de acción.The approval of the Emergency Contraception (EC), commonly nominated as the morning after pill has opened an intense debate in Peru and other Latin American countries. EC constitutes an application of the hormonal method but in a higher dose to activate the mechanisms that inhibits ovulation proper of the contraceptive hormonal pills (anovulatory) of regular use, after a non protected sexual intercourse. This means that it is a post coital method and this generates a controversy regarding its mode of action. The defenders of the method state that the main mechanism is to inhibit ovulation, and also to thicken the cervical mucus to interfere with sperm migration; without ovulation there would be no fertilization and without it there would not be fertilized ova to implant. This position is backed mainly in recent clinic studies issued after the year 2000. The attackers on their own state that being a post coital method it is condemnable since it will also impede implantation of a fertilized ova (the morning after connotation is much significant for them). This position is based in the products inserts or prospects, which are considered as a party confession from the manufacturer laboratories, the initial guides based in the pharmacopoeia registries prior to the year 2000, which have not been modified, and the Vatican Holy See declaration of that same year. The social debate challenges both positions but incorporates public health and population aspects, human rights, reproductive rights, family rights, public education and a lot of moral and ethical issues, which are implicitly behind the controversy. The thesis therefore pretends to explain the extent debate of the compromised social issues, interpreting secondary sources and analyzing its contents. It has been documented with scientific studies that the pill has no detectable effects on the endometrium (inside tissue of the matrix cavity) and therefore it is not an abortifacient. However the detractors void to accept the recent clinic investigations and have raised several legal causes to impede the public distribution of the method, which implies that there are other ethics or cultural reasons that explain the persistency of the debate. The thesis concludes that the discussion of the supposed abortive effect is just an excuse of the detractors to disqualify a method that would have pernicious effects for them in the established order which they pretend to preserve. The key words are hormonal contraceptives and mechanisms of action.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSalud reproductiva - PerúAnticonceptivos oralesAnticonceptivos de emergencia - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Género, Sexualidad y Políticas PúblicasUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoGénero, Sexualidad y Políticas Públicas08224795https://orcid.org/0000-0001-5192-8253https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZavala_rj.pdfapplication/pdf1499176https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/20586166-8540-4f2d-8c31-1b94bd685c07/downloadd152030e2a0c48bb2a28ea8c5249fbc0MD51TEXTZavala_rj.pdf.txtZavala_rj.pdf.txtExtracted texttext/plain102069https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa727718-29ca-4b06-af75-f9ce937a97d4/download5910ecce97b62a369b48e35ab8e74327MD54THUMBNAILZavala_rj.pdf.jpgZavala_rj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11857https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c954d642-b7db-4698-82a9-b69fab94b60a/download33a712fcb597972e2bf30bf1ce480299MD5520.500.12672/2128oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21282024-08-15 22:43:45.413https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).