Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre medidas de bioseguridad en la práctica clínica de una universidad nacional de Lima. 2019
Descripción del Articulo
Determina el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre medidas de bioseguridad en la práctica clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2019. Realiza un estudio de metodología cuantitativa, nivel aplicativo ,descriptiva de corte transversal; se utilizó un muestreo pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15614 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15614 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de enfermería - Actitudes Enfermería - Medidas de seguridad Enfermería práctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Determina el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre medidas de bioseguridad en la práctica clínica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2019. Realiza un estudio de metodología cuantitativa, nivel aplicativo ,descriptiva de corte transversal; se utilizó un muestreo probabilístico estratificado usando la formula afijación proporcional donde se obtuvo una muestra de 84 estudiantes de enfermería del 2do año 32 estudiantes ,3ro año 19 estudiantes, 4to año 17 estudiantes y del 5to año 16 estudiantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 17 preguntas previamente validado mediante juicio de expertos. Los datos fueron procesados y organizados en Microsoft Excel y para la baremación se utilizó máximo y mínimo. Resultado: en los estudiantes de enfermería en forma general en relación a las medidas de bioseguridad en la práctica clínica predomina el nivel de conocimiento alto con el 82%(69) y en 2do,3ro,4to y 5to año predomina el nivel de conocimiento alto con el 69%(22) ,95%(18) ,88%(15) y 87%(14) respectivamente. También en 2do, 3ro, 4to y 5to año en relación al nivel de conocimiento sobre la dimensión de principios de bioseguridad y dimensión equipo de protección personal predomina el nivel de conocimiento alto; en 2do, 3ro, 4to y 5to año sobre la dimensión higiene de manos predomina el nivel de conocimiento bajo con el 78 %(25) ,53%(10) 59%(10), y 75 %(12) respectivamente. Concluye que el nivel de conocimiento alto sobre medidas de bioseguridad es positivo pero la existencia de un conocimiento bajo sobre higiene de manos no permite dar un cuidado de calidad y segura al paciente, existiendo un riesgo a la exposición a las “infecciones asociada a la atención en salud”, desfavoreciendo la disminución de la propagación de las enfermedades por ejemplo VIH, hepatitis B y C entre otros y por ende también hace vulnerable al estudiante de enfermería a riesgo biológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).