Estudio morfológico del páncreas e identificación de células beta en fetos de alpaca (Vicugna pacos)

Descripción del Articulo

Establece un patrón morfológico macroscópico y microscópico del páncreas y la identificación de células productoras de insulina en fetos de alpaca de diferente etapa gestacional. Los camélidos sudamericanos evidencian diferencias anatómicas y fisiológicas en relación a otros rumiantes, existiendo po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buitrón Ramírez, Milagros Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas - Fetos
Páncreas
Insulina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Establece un patrón morfológico macroscópico y microscópico del páncreas y la identificación de células productoras de insulina en fetos de alpaca de diferente etapa gestacional. Los camélidos sudamericanos evidencian diferencias anatómicas y fisiológicas en relación a otros rumiantes, existiendo poca información al respecto en la etapa fetal. La alpaca como importante recurso económico en nuestro país, ve afectada su supervivencia por problemas metabólicos presentes desde etapas gestacionales; haciéndose énfasis en los mecanismos reguladores de glucosa y la función del páncreas. Para el estudio, se emplea 9 fetos de alpaca con edades gestacionales comprendidas entre los 80 y 310 días siendo clasificados en tres grupos etarios para su estudio (primer, segundo y tercer tercio). Para la evaluación macroscópica se realiza la disección del páncreas describiendo su localización en el epigastrio dorsal hacia el plano izquierdo del cuerpo; su forma similar a una “Y” invertida donde se distingue un cuerpo del cual partían 2 lóbulos (derecho corto e izquierdo muy desarrollado) y su relación con otros órganos; encontrando similitudes con lo encontrado en edades postnatales y manteniendo sus diferencias entre camélidos y rumiantes. Para la evaluación microscópica se aplica técnicas histológicas de rutina encontrándose evidencia de páncreas exocrino (acinos con apariencia tubular alargada y conductos con epitelio simple cúbico) en fetos desde los 80 días de edad gestacional; mientras que el páncreas endocrino se ve como un acúmulo pequeño de células pero sin poder definirse con la formación nodular del islote de Langerhans incluso en los fetos de último tercio; manteniendo sus similitudes con fetos de rumiantes y con lo encontrado en estadios postnatales. Para el estudio inmunohistoquímico se realiza la técnica “ENVISION” utilizando anticuerpo policlonal anti-insulina para la identificación de células β productoras de insulina; encontrándose desde fetos de 80 días como células dispersas en el parénquima acinar, pero sin la organización característica dentro del islote.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).