Estilos de vida en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima – 2020

Descripción del Articulo

Los estilos de vida hacen mención a los comportamientos habituales y cotidianos, según la OMS llevar estilos de vida poco saludables se relacionan con la aparición de enfermedades no transmisibles. La literatura hace énfasis que los estudiantes universitarios llevan estilos de vida no saludables, fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Porras, Jakeliny Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17414
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Actitudes
Estudiantes universitarios - Salud e higiene
Estilos de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Los estilos de vida hacen mención a los comportamientos habituales y cotidianos, según la OMS llevar estilos de vida poco saludables se relacionan con la aparición de enfermedades no transmisibles. La literatura hace énfasis que los estudiantes universitarios llevan estilos de vida no saludables, frente a esta realidad se hace necesario estudiar los estilos de vida en esta población, grupo universitario que se forma en el área de la salud. En la presente tesis se determina los estilos de vida de los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realiza una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y observacional. Mediante la técnica de la encuesta se aplicó una hoja de recolección de datos y el “Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU – r Lima)” a una muestra de 105 estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la UNMSM. Se obtuvo una participación mayoritaria de estudiantes de edades entre 23 y 27 años (51; 48.60%), sexo femenino (63; 60.00%), estado civil soltero(a) (101; 96.20%), que se dedican solo a estudiar (69; 65.70%), pertenecen al quinto año de estudios (34; 32.40%) y provienen de la costa peruana (84; 89.50%). Respecto a los estilos de vida, se observó prácticas no saludables para la dimensión actividad física y deporte (94; 89.50%), la dimensión organización del descanso o tiempo libre (53; 50.50%), la dimensión autocuidado y cuidado médico (72; 68.0%), la dimensión hábitos alimentarios (101; 96.20%), la dimensión organización del sueño (97; 92.40%); mientras que la dimensión consumo de alcohol, tabaco o drogas presento prácticas saludables (105; 100%). El análisis inferencial demuestra diferencia estadísticamente significativa (P-valor < 0.05) entre la dimensión de actividad física y deporte y los grupos de edad, sexo, condición laboral y lugar de procedencia; mientras que en la dimensión descanso o tiempo libre ocurre lo mismo frente al año académico. Concluye que los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la UNMSM presentan estilos de vida no saludables, asimismo el análisis por dimensiones muestra prácticas no saludables en 5 de las 6 dimensiones de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).