Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales

Descripción del Articulo

La trazabilidad en la producción de helados es esencial para garantizar la seguridad y calidad del producto desde la materia prima hasta el consumidor final. Los helados, al ser productos perecederos, deben cumplir estrictas normas de seguridad alimentaria para prevenir riesgos de contaminación micr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ayala, Ruth Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25947
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25947
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trazabilidad
Proveedores
Empresa
Helados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNMS_beff197aba25392561f506bf7a7371bf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25947
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
title Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
spellingShingle Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
Quispe Ayala, Ruth Gabriela
Trazabilidad
Proveedores
Empresa
Helados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
title_full Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
title_fullStr Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
title_full_unstemmed Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
title_sort Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
author Quispe Ayala, Ruth Gabriela
author_facet Quispe Ayala, Ruth Gabriela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crispín Pérez, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Ayala, Ruth Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Trazabilidad
Proveedores
Empresa
Helados
topic Trazabilidad
Proveedores
Empresa
Helados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La trazabilidad en la producción de helados es esencial para garantizar la seguridad y calidad del producto desde la materia prima hasta el consumidor final. Los helados, al ser productos perecederos, deben cumplir estrictas normas de seguridad alimentaria para prevenir riesgos de contaminación microbiológica, especialmente por patógenos como Salmonella sp. y Escherichia coli, que pueden causar enfermedades graves. Además, la trazabilidad facilita una respuesta rápida en caso de crisis sanitaria y asegura el cumplimiento de normativas internacionales como el HACCP y la ISO 22000. La implementación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es obligatoria en la industria alimentaria y es validada por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA). Este trabajo de suficiencia profesional detalla las actividades realizadas en la empresa Gelatería Laritza D’ S.A., dedicada a la producción de helados artesanales. El objetivo principal de la actividad fue implementar una lista de verificación de proveedores aprobados para monitorear la trazabilidad de la materia prima para ser incorporado al legado técnico de la implementación y obtener la validación técnica del plan HACCP por DIGESA. Para ello, se empleó una metodología que incluyó la recopilación de información documental de los proveedores, el análisis de riesgos asociados a cada insumo y la verificación de cumplimiento de normativas nacionales e internacionales de inocuidad alimentaria. Asimismo, se implementaron criterios específicos para evaluar la calidad y seguridad de materias primas clave, como leche fresca, azúcar y cacao. Entre los principales resultados, se cumplió con las normativas peruanas de inocuidad y control alimentario, siguiendo un procedimiento de verificación de proveedores que confirmó la existencia de documentación esencial, como certificados de calidad y pruebas de contaminantes. Además, se implementaron criterios de evaluación específicos para cada materia prima, determinando los peligros biológicos, químicos y físicos de cada insumo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-25T17:35:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-25T17:35:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Quispe R. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos; 2025.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/25947
identifier_str_mv Quispe R. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos; 2025.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/25947
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7fc9860-f71d-44e5-8ce5-1331677ba077/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0948c0a-bd17-4e7e-a698-63f5b417a79c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d033a35a-bd23-4ae7-ae5c-9deb3e863342/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff1713fe-ff7d-43c8-99c5-fe0d35f6d747/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3f8261e-97e2-4ddc-b975-0b3084e06b3d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c523024-87ae-4cad-9d5d-c9bbc7bfe067/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58c2e3f8-c612-46f1-96f1-4894ad541cd7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45744b7a-100e-4137-9234-d23d84656535/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fa96865-4d52-4dce-818f-ce6825a88e3f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78880946-6747-4c6d-a6ee-a97989bc2146/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33ac51ab9b4bbc2069918e2b40ba9244
6f5a826f77a427864c2ae9c71c147a28
590215276e153a2e7645bc5c50821a71
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
c16ae9ee76d27e577176e2f64ff9c90e
dafd09ec5792ab2d5552e6538ad286b6
4750f6327c51703c9ccb052d097afee8
27a7ae541d59c322d1f5ddaf4b0708c0
5b6be1d77f1a1edaa1bb3978acb02996
01fc143a5f7f1cdbfab272060d8e7b87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252233592242176
spelling Crispín Pérez, VíctorQuispe Ayala, Ruth Gabriela2025-04-25T17:35:40Z2025-04-25T17:35:40Z2025Quispe R. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales [Trabajo de suficiencia profesional de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Ciencia de los Alimentos; 2025.https://hdl.handle.net/20.500.12672/25947La trazabilidad en la producción de helados es esencial para garantizar la seguridad y calidad del producto desde la materia prima hasta el consumidor final. Los helados, al ser productos perecederos, deben cumplir estrictas normas de seguridad alimentaria para prevenir riesgos de contaminación microbiológica, especialmente por patógenos como Salmonella sp. y Escherichia coli, que pueden causar enfermedades graves. Además, la trazabilidad facilita una respuesta rápida en caso de crisis sanitaria y asegura el cumplimiento de normativas internacionales como el HACCP y la ISO 22000. La implementación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es obligatoria en la industria alimentaria y es validada por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA). Este trabajo de suficiencia profesional detalla las actividades realizadas en la empresa Gelatería Laritza D’ S.A., dedicada a la producción de helados artesanales. El objetivo principal de la actividad fue implementar una lista de verificación de proveedores aprobados para monitorear la trazabilidad de la materia prima para ser incorporado al legado técnico de la implementación y obtener la validación técnica del plan HACCP por DIGESA. Para ello, se empleó una metodología que incluyó la recopilación de información documental de los proveedores, el análisis de riesgos asociados a cada insumo y la verificación de cumplimiento de normativas nacionales e internacionales de inocuidad alimentaria. Asimismo, se implementaron criterios específicos para evaluar la calidad y seguridad de materias primas clave, como leche fresca, azúcar y cacao. Entre los principales resultados, se cumplió con las normativas peruanas de inocuidad y control alimentario, siguiendo un procedimiento de verificación de proveedores que confirmó la existencia de documentación esencial, como certificados de calidad y pruebas de contaminantes. Además, se implementaron criterios de evaluación específicos para cada materia prima, determinando los peligros biológicos, químicos y físicos de cada insumo.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/TrazabilidadProveedoresEmpresaHeladoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDULicenciada en Ciencia y Tecnología de los AlimentosUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Profesional de Ciencia de los AlimentosCiencia y Tecnología de los Alimentos07363013https://orcid.org/0000-0003-3863-269875803107918026Muñoz Jáuregui, Ana MaríaIntiquilla Quispe, Adrián ArturoRivero Laverde, Armando Joséhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional067716347142880307927118ORIGINALQuispe_ar.pdfQuispe_ar.pdfapplication/pdf2990970https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7fc9860-f71d-44e5-8ce5-1331677ba077/download33ac51ab9b4bbc2069918e2b40ba9244MD51C1189_2025_Quispe_ar_reporte.pdfapplication/pdf8293816https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0948c0a-bd17-4e7e-a698-63f5b417a79c/download6f5a826f77a427864c2ae9c71c147a28MD53C1189_2025_Quispe_ar_autorizacion.pdfapplication/pdf141289https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d033a35a-bd23-4ae7-ae5c-9deb3e863342/download590215276e153a2e7645bc5c50821a71MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ff1713fe-ff7d-43c8-99c5-fe0d35f6d747/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTQuispe_ar.pdf.txtQuispe_ar.pdf.txtExtracted texttext/plain84263https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b3f8261e-97e2-4ddc-b975-0b3084e06b3d/downloadc16ae9ee76d27e577176e2f64ff9c90eMD55C1189_2025_Quispe_ar_reporte.pdf.txtC1189_2025_Quispe_ar_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain2282https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6c523024-87ae-4cad-9d5d-c9bbc7bfe067/downloaddafd09ec5792ab2d5552e6538ad286b6MD57C1189_2025_Quispe_ar_autorizacion.pdf.txtC1189_2025_Quispe_ar_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain3913https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/58c2e3f8-c612-46f1-96f1-4894ad541cd7/download4750f6327c51703c9ccb052d097afee8MD59THUMBNAILQuispe_ar.pdf.jpgQuispe_ar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15040https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/45744b7a-100e-4137-9234-d23d84656535/download27a7ae541d59c322d1f5ddaf4b0708c0MD56C1189_2025_Quispe_ar_reporte.pdf.jpgC1189_2025_Quispe_ar_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13201https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2fa96865-4d52-4dce-818f-ce6825a88e3f/download5b6be1d77f1a1edaa1bb3978acb02996MD58C1189_2025_Quispe_ar_autorizacion.pdf.jpgC1189_2025_Quispe_ar_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21178https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/78880946-6747-4c6d-a6ee-a97989bc2146/download01fc143a5f7f1cdbfab272060d8e7b87MD51020.500.12672/25947oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/259472025-04-27 03:02:12.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10833
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).