Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descrip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12805 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piel-Enfermedades Pénfigo-Epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
Sumario: | OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por los pacientes con el diagnóstico de enfermedad ampollar autoinmune en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y los datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos, los cuales formaron parte de una base de datos informática para fines de registro y procesamiento estadístico. RESULTADOS: Se estudiaron 98 casos de pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes. El tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente fue el pénfigo vulgar (38.8%). La mayoría de pacientes eran de sexo masculino 60.2%. La edad promedio al inicio de la enfermedad fue de 58 ± 16.5 años, (rango 3 – 92 años). El 93.9% de los pacientes procedían de la zona urbana. El tiempo de enfermedad en la mayoría de casos fue menor de 6 meses (57.2%). El prurito fue el síntoma más frecuente (55.1%). La localización de las lesiones al inicio de la enfermedad fue más frecuente en la piel (79.6%), seguido de la localización en mucosa (11.2%), se localizaron preferentemente en más de dos lugares de la piel (17.3%,), seguido de la localización en cara (12.2%), tórax (12.2%) y mucosa oral (11.2%) siendo la única mucosa comprometida. La mayoría de pacientes recibieron corticoides como tratamiento inicial (45.9%) y de mantenimiento corticoides e inmunosupresores (48.0%). Hubo un alto porcentaje de pacientes que presentaron complicaciones (83.7%), siendo las más frecuentes el síndrome de Cushing (28.6%), piodermitis (12.2%), osteoporosis (7.1%), neumonía (6.1%) y diabetes mellitus (6.1%). En la serie estudiada hubo siete fallecidos (7.1%), siendo la causa de muerte más frecuente la sepsis por foco respiratorio (42.8%). CONCLUSIONES: El pénfigo vulgar constituye el tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente. El prurito fue el síntoma más frecuente y la localización preferente de las lesiones al inicio de la enfermedad, fue la piel, en los casos donde hubo compromiso de mucosa, la única mucosa afectada fue la oral. Los corticoides fueron el tratamiento inicial de elección, y la terapia combinada a base de corticoides e inmunosupresores, fue la más empleada en el tratamiento de mantenimiento. El síndrome de Cushing, piodermitis, osteoporosis, neumonía y diabetes mellitus, constituyeron las complicaciones más frecuentes provocadas por el tratamiento. La sepsis fue la causa de muerte más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).