Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñahui Conza, Marisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piel-Enfermedades
Pénfigo-Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
id UNMS_bee1feb30a2d76f78e1c971df069ee76
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12805
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
title Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
spellingShingle Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
Ñahui Conza, Marisela
Piel-Enfermedades
Pénfigo-Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
title_short Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
title_full Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
title_fullStr Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
title_sort Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009
author Ñahui Conza, Marisela
author_facet Ñahui Conza, Marisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Pow Sang, Zoila Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Ñahui Conza, Marisela
dc.subject.none.fl_str_mv Piel-Enfermedades
Pénfigo-Epidemiología
topic Piel-Enfermedades
Pénfigo-Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15
description OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por los pacientes con el diagnóstico de enfermedad ampollar autoinmune en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y los datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos, los cuales formaron parte de una base de datos informática para fines de registro y procesamiento estadístico. RESULTADOS: Se estudiaron 98 casos de pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes. El tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente fue el pénfigo vulgar (38.8%). La mayoría de pacientes eran de sexo masculino 60.2%. La edad promedio al inicio de la enfermedad fue de 58 ± 16.5 años, (rango 3 – 92 años). El 93.9% de los pacientes procedían de la zona urbana. El tiempo de enfermedad en la mayoría de casos fue menor de 6 meses (57.2%). El prurito fue el síntoma más frecuente (55.1%). La localización de las lesiones al inicio de la enfermedad fue más frecuente en la piel (79.6%), seguido de la localización en mucosa (11.2%), se localizaron preferentemente en más de dos lugares de la piel (17.3%,), seguido de la localización en cara (12.2%), tórax (12.2%) y mucosa oral (11.2%) siendo la única mucosa comprometida. La mayoría de pacientes recibieron corticoides como tratamiento inicial (45.9%) y de mantenimiento corticoides e inmunosupresores (48.0%). Hubo un alto porcentaje de pacientes que presentaron complicaciones (83.7%), siendo las más frecuentes el síndrome de Cushing (28.6%), piodermitis (12.2%), osteoporosis (7.1%), neumonía (6.1%) y diabetes mellitus (6.1%). En la serie estudiada hubo siete fallecidos (7.1%), siendo la causa de muerte más frecuente la sepsis por foco respiratorio (42.8%). CONCLUSIONES: El pénfigo vulgar constituye el tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente. El prurito fue el síntoma más frecuente y la localización preferente de las lesiones al inicio de la enfermedad, fue la piel, en los casos donde hubo compromiso de mucosa, la única mucosa afectada fue la oral. Los corticoides fueron el tratamiento inicial de elección, y la terapia combinada a base de corticoides e inmunosupresores, fue la más empleada en el tratamiento de mantenimiento. El síndrome de Cushing, piodermitis, osteoporosis, neumonía y diabetes mellitus, constituyeron las complicaciones más frecuentes provocadas por el tratamiento. La sepsis fue la causa de muerte más frecuente.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-07-23T13:54:10Z
2020-08-05T05:51:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-07-23T13:54:10Z
2020-08-05T05:51:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv ÑAHUI Conza, Marisela. Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 100 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805
identifier_str_mv ÑAHUI Conza, Marisela. Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 100 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcd5698e-fc82-41ce-bdc9-0e4520901b67/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c299d444-6681-40c3-b0b0-05ce298d93d2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f94c82f-2e16-4074-b243-f80b5bb6a645/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a943a664-7fe9-44bb-8115-32ff5032532a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb8d758d-7007-4bf9-b0b3-097861ce8346/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d52ceee4-fc0a-4591-b301-6969afb13789/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c6cdf36-47f5-4ac4-8460-f7df1942186c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbdd2b7f-cd97-4dae-8e2f-4e7fe18e52e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03
38db776a6ca65f82ca53c92b5e78f71e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
c80205c093e240e2a0785b56bcb33a56
6497b40fe29aa070ab2abb0baad4d4ed
9d352a09e16707f79cfd1b4937cf8adf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544661668200448
spelling García Pow Sang, Zoila LuzÑahui Conza, Marisela2013-07-23T13:54:10Z2020-08-05T05:51:51Z2013-07-23T13:54:10Z2020-08-05T05:51:51Z2012ÑAHUI Conza, Marisela. Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado, 2012. 100 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por los pacientes con el diagnóstico de enfermedad ampollar autoinmune en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y los datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos, los cuales formaron parte de una base de datos informática para fines de registro y procesamiento estadístico. RESULTADOS: Se estudiaron 98 casos de pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes. El tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente fue el pénfigo vulgar (38.8%). La mayoría de pacientes eran de sexo masculino 60.2%. La edad promedio al inicio de la enfermedad fue de 58 ± 16.5 años, (rango 3 – 92 años). El 93.9% de los pacientes procedían de la zona urbana. El tiempo de enfermedad en la mayoría de casos fue menor de 6 meses (57.2%). El prurito fue el síntoma más frecuente (55.1%). La localización de las lesiones al inicio de la enfermedad fue más frecuente en la piel (79.6%), seguido de la localización en mucosa (11.2%), se localizaron preferentemente en más de dos lugares de la piel (17.3%,), seguido de la localización en cara (12.2%), tórax (12.2%) y mucosa oral (11.2%) siendo la única mucosa comprometida. La mayoría de pacientes recibieron corticoides como tratamiento inicial (45.9%) y de mantenimiento corticoides e inmunosupresores (48.0%). Hubo un alto porcentaje de pacientes que presentaron complicaciones (83.7%), siendo las más frecuentes el síndrome de Cushing (28.6%), piodermitis (12.2%), osteoporosis (7.1%), neumonía (6.1%) y diabetes mellitus (6.1%). En la serie estudiada hubo siete fallecidos (7.1%), siendo la causa de muerte más frecuente la sepsis por foco respiratorio (42.8%). CONCLUSIONES: El pénfigo vulgar constituye el tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente. El prurito fue el síntoma más frecuente y la localización preferente de las lesiones al inicio de la enfermedad, fue la piel, en los casos donde hubo compromiso de mucosa, la única mucosa afectada fue la oral. Los corticoides fueron el tratamiento inicial de elección, y la terapia combinada a base de corticoides e inmunosupresores, fue la más empleada en el tratamiento de mantenimiento. El síndrome de Cushing, piodermitis, osteoporosis, neumonía y diabetes mellitus, constituyeron las complicaciones más frecuentes provocadas por el tratamiento. La sepsis fue la causa de muerte más frecuente.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPiel-EnfermedadesPénfigo-Epidemiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadDermatología08826745https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bcd5698e-fc82-41ce-bdc9-0e4520901b67/downloadfd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03MD52license_textlicense_textapplication/octet-stream0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c299d444-6681-40c3-b0b0-05ce298d93d2/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/octet-stream10907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f94c82f-2e16-4074-b243-f80b5bb6a645/downloadd6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a943a664-7fe9-44bb-8115-32ff5032532a/download38db776a6ca65f82ca53c92b5e78f71eMD55license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bb8d758d-7007-4bf9-b0b3-097861ce8346/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57ORIGINALNahui_Conza_Marisela_2012.pdfNahui_Conza_Marisela_2012.pdfapplication/pdf736439https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d52ceee4-fc0a-4591-b301-6969afb13789/downloadc80205c093e240e2a0785b56bcb33a56MD56TEXTNahui_Conza_Marisela_2012.pdf.txtNahui_Conza_Marisela_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain102249https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5c6cdf36-47f5-4ac4-8460-f7df1942186c/download6497b40fe29aa070ab2abb0baad4d4edMD510THUMBNAILNahui_Conza_Marisela_2012.pdf.jpgNahui_Conza_Marisela_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13000https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bbdd2b7f-cd97-4dae-8e2f-4e7fe18e52e8/download9d352a09e16707f79cfd1b4937cf8adfMD51120.500.12672/12805oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/128052024-08-15 23:25:58.583https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IElzYWJlbCBSb2NpbyBTYWxjZWRvIENhcmh1YXMgKGlzYWxjZWRvY0B1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTMtMDctMjJUMTk6MjA6MzJaIChHTVQpOgoK
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).