Proteína C reactiva como predictor en la expulsión de litos ureterales del tercio distal: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2022
Descripción del Articulo
Determina la capacidad predictiva de la proteína C reactiva en relación con la expulsión de litos ureterales del tercio distal en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2022. La incidencia de cálculos ureterales en los servicios de emergencia y en las consultas externas de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23342 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/23342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proteína C reactiva Uréteres https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
Sumario: | Determina la capacidad predictiva de la proteína C reactiva en relación con la expulsión de litos ureterales del tercio distal en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2022. La incidencia de cálculos ureterales en los servicios de emergencia y en las consultas externas de los diversos centros hospitalarios en Perú está aumentando de manera acelerada. Actualmente, es reconocido que esta patología puede deteriorar notablemente el bienestar emocional y físico del paciente y su entorno. Además, los cálculos de la vía urinaria pueden ser el desencadenante de otras afecciones médicas, tales como insuficiencia renal, urosepsis, hidronefrosis, entre otras. Dado la cascada inflamatoria que condiciona esta enfermedad urológica es necesario considerar el beneficio de proteína C reactiva para predecir el Éxito de la expulsión de litos ureterales del tercio distal de 6 a 10 mm, de tal manera que se evita el uso de tratamientos más invasivos como la ureterolitotripsia endoscópica; además de ahorrar recursos sanitarios como tiempo del médico y camas hospitalarias. Al notar la falta de estudios para esta patología en nuestra realidad es que procedemos a realizar la siguiente investigación con la finalidad de brindar nuevos conocimientos al respecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).