Importancia de la litotripsia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter como sistema de tratamiento de la destrucción litiásica en la ciudad de Iquitos

Descripción del Articulo

Determina la eficacia y seguridad de litotripcia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter mediante el análisis de los resultados de la experiencia quirúrgica en la ciudad de Iquitos que posee una alta incidencia de litiasis urinaria, y demostrar la necesidad de tener este procedimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Delgado, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litotricia ultrasónica
Uréteres - Cirugía endoscópica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Descripción
Sumario:Determina la eficacia y seguridad de litotripcia endoscópica ultrasónica en tercio inferior del uréter mediante el análisis de los resultados de la experiencia quirúrgica en la ciudad de Iquitos que posee una alta incidencia de litiasis urinaria, y demostrar la necesidad de tener este procedimiento implementado a disposición de su población. El presente trabajo es un análisis descriptivo de cohorte retrospectivo transversal. La población objetivo la constituyen 174 pacientes sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica en la ciudad de Iquitos, de los años de 1996-2000. Encuentra que la eficacia del tratamiento de pacientes con litiasis ureteral, sometidos a litotripcia endoscópica ultrasónica bajo anestesia regional en sala de operaciones fue de un 97.70% de éxito, considerándose 2.30% de fracaso como parte subyacente de las pocas complicaciones obtenidas durante el tratamiento. El tiempo de recuperación más frecuente fue de un día (90.8%), siendo relevante debido a que el paciente puede realizar sus actividades diarias sin dificultad. Las complicaciones halladas se presentaron en 38 pacientes que representa el 21.8% (38/174) del total de pacientes considerados en el estudio: laceración del meato ureteral 13.8% (24/174), perforación ureteral 3.4% (6/174), hemorragia por laceración ureteral 2.9% (5/174) y conversión a cirugía abierta 1.7% (3/174). Las patologías concomitantes más frecuentes fueron la hipertensión 14.9% (26/174), diabetes mellitus 7.5% (13/174) y litiasis vesicular 8.6% (15/174). Es importante señalar que un 22.9% (40/174) tuvieron experiencia de cirugía abierta previa: cirugía renal 4% (7/174), cirugía ureteral 5.7% (10/174), cirugía vesical 10.3% (18/174) y cirugía uretral 2.9% (5/174). El tamaño litiásico fue importante para las uretero hidronefrosis y las infecciones encontradas que fueron adyuvantes para las complicaciones de perforación ureteral y hemorragia por laceración ureteral. El tamaño litiásico más frecuente fue de 2 a 4 mm. 87.4% (152/174) y sólo un 12.6% (22/174) tuvo un tamaño litiásico mayor a 4 mm. Se observó que la edad más frecuente de presentar litiasis del tercio inferior del uréter en el grupo de estudio fue de los 21 hasta los 40 años (75%). Concluye que la litotripsia endoscópica ultrasónica, es eficaz en el tratamiento de litiasis del tercio inferior del uréter con pronta recuperación del paciente y sin eventos adversos que incidan en un serio riesgo, cuando se trata de cálculos de 2 a 4 mm, que fueron los más frecuentes en nuestro estudio. La litotripsia endoscopia ultrasónica en tercio inferior del uréter resulta ser un sistema de tratamiento con menor agresividad y menor costo humano y laboral, siendo en la mayoría de los casos un tratamiento casi ambulatorio, porque el alta del paciente puede ocurrir antes de cumplirse las primeras 24 horas de ingreso y la anestesia que el paciente requiere es de recuperación rápida, lo cual facilita también una rápida incorporación a sus actividades diarias. Los cálculos tratados en el presente estudio son pequeños, en las circunstancias de su tratamiento resultaron un factor de impedimento serio y difícil para el desenvolvimiento de la vida de las personas que lo sufrían y, en la decisión médica y la del paciente, la aplicación de LEUS fue una solución adecuada al problema; es correcto pensar que dado el tamaño serían eliminadas espontáneamente, la pregunta es: ¿cuándo?, y la respuesta apropiada, a esta pregunta ansiosa del enfermo, no es fácil para el urólogo. El presente trabajo representa una experiencia inédita en la región amazónica peruana que debe ser el comienzo para otras con mejores elementos de trabajo que las vividas. Debe ser el inicio para la litotripsia de cálculos mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).