Secuelas post-tratamiento en pacientes atendidos por fractura mandibular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2001-2005

Descripción del Articulo

El fin del presente estudio fue el reconocimiento de las secuelas más prevalentes en pacientes atendidos por fractura mandibular y su relación con el tipo de fractura, el tratamiento realizado y la etiología de la fractura; estos tres últimos puntos son importantes; el tipo de fractura mandibular es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huánuco Villanueva, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula - Fracturas - Tratamiento
Fijación interna de fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El fin del presente estudio fue el reconocimiento de las secuelas más prevalentes en pacientes atendidos por fractura mandibular y su relación con el tipo de fractura, el tratamiento realizado y la etiología de la fractura; estos tres últimos puntos son importantes; el tipo de fractura mandibular es determinado según la ubicación de la fractura y en ella influyen la fuerza, velocidad, dirección, duración y zona de impacto; en el tipo de tratamiento tenemos dos grandes grupos de tratamiento: Fijación Interna Rígida (FIR) y Fijación No Rígida (FNR), la diferencia particularmente es el grado de estabilidad de los fragmentos durante la reparación; en el etiología de la fractura tenemos cuatro grandes grupos: accidentes de tráfico, agresiones, caídas accidentales y por arma de fuego. Existen factores propios de la mandíbula que la hacen sensible a la fractura e influyen en la aparición de secuelas postratamiento, entre ellos tenemos: la forma de herradura, calidad de hueso plano, ubicación, relación con el cráneo, composición ósea, zonas particularmente débiles (ángulo, cóndilo), entre otros. .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).