Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao

Descripción del Articulo

Las derivaciones biliodigestivas (DBD) son procedimientos quirúrgicos que siguen en vigencia en determinadas patologías que generan obstrucción de la vía biliar principal (VBP). Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorio, en el que se ha estudiado a todos los pacientes mayores de 15...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tagle Carbajal, Gustavo, Méndez Véliz, Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductos biliares - Obstrucciones
Conductos biliares - Patología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_ba26f419abf6dcd6179e6ca52ffc2b02
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1872
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Tagle Carbajal, GustavoMéndez Véliz, Elías2013-08-20T21:03:54Z2013-08-20T21:03:54Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1872Las derivaciones biliodigestivas (DBD) son procedimientos quirúrgicos que siguen en vigencia en determinadas patologías que generan obstrucción de la vía biliar principal (VBP). Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorio, en el que se ha estudiado a todos los pacientes mayores de 15 años que fueron sometidos a derivación biliodigestiva externa, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao desde el 1º de Enero de 1993 al 31 de diciembre del 2003 (11 años). Lográndose conformar una casuística de 88 pacientes. El análisis de las variables fue realizado mediante los programas estadísticos SPSS versión 10 y Epi Info versión 6.0. El mayor grupo etareo estuvo comprendido por aquellos que superaban los 51 años de edad (61.37%), con predominio del sexo femenino con una relación aproximada de 2:1. Entre los síntomas y signos el dolor abdominal estuvo presente en 90% de casos, la ictericia en 76%, la coluria-acolia en el 8%, y la fiebre en el 5%. Los exámenes auxiliares de diagnóstico fueron muy pobres, en los de laboratorio el más practicado fue el hemograma en el 100% de casos. Se establece 4 indicaciones especificas por la que se practicó DBD: afecciones inflamatorias (52.27%), afecciones neoplasicas (39.77%) a predominio del cáncer de cabeza de páncreas, por causa iatrogénica (4.55%) y por malformaciones congénitas (3 casos de quiste de colédoco). La mayoría de cirugías (96.6%) fueron programadas. La técnica derivativa más utilizada fue la coledocoyeyunoanastomosis T-L en Y de Roux (64.77%), seguida por la hepaticoyeyunoanastomosis T-L (12.5%) y la coledocoduodenoanastomosis L-L (22.73%). En el postoperatorio 15 pacientes (17%) se complicaron, siendo la infección de herida operatoria (10.23%) la más frecuente, fístula biliocutánea (4.55%) y dehiscencia de anastomosis (2.27%). La mortalidad en el estudio fue de 1.14% por fístula biliocutánea. Los antibióticos utilizados en el manejo postoperatorio fueron la ciprofloxacina y el metronidazol. El tiempo de hospitalización promedio fue de 18.16 días. Concluimos que la patología quirúrgica biliar es una cirugía mayor de alta complejidad que requiere un manejo muy exhaustivo, minucioso y que exige del cirujano la mayor de las aptitudes técnico quirúrgicas.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMConductos biliares - ObstruccionesConductos biliares - Patologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía GeneralUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoCirugía Generalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTagle_cg.pdfapplication/pdf207613https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17740d1a-0b06-4a02-bda7-d14bdc27e4a6/download17a6893c133c9853ca71dfb16b9ee91aMD51TEXTTagle_cg.pdf.txtTagle_cg.pdf.txtExtracted texttext/plain12543https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0cedcd0-0cd5-4797-9f59-3b9e7f07a0dc/download9531a5ee5425cc6d867489df60d7a89aMD54THUMBNAILTagle_cg.pdf.jpgTagle_cg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13081https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf974733-adfb-43a9-8293-f77902e2bee3/downloadb8c48a59f5ae9a2571e0e6d387daa1dcMD5520.500.12672/1872oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18722024-08-16 00:49:05.167https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
title Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
spellingShingle Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
Tagle Carbajal, Gustavo
Conductos biliares - Obstrucciones
Conductos biliares - Patología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
title_full Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
title_fullStr Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
title_full_unstemmed Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
title_sort Incidencia de las derivaciones biliodigestivas desde 1993 al 2003 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao
author Tagle Carbajal, Gustavo
author_facet Tagle Carbajal, Gustavo
Méndez Véliz, Elías
author_role author
author2 Méndez Véliz, Elías
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tagle Carbajal, Gustavo
Méndez Véliz, Elías
dc.subject.none.fl_str_mv Conductos biliares - Obstrucciones
Conductos biliares - Patología
topic Conductos biliares - Obstrucciones
Conductos biliares - Patología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Las derivaciones biliodigestivas (DBD) son procedimientos quirúrgicos que siguen en vigencia en determinadas patologías que generan obstrucción de la vía biliar principal (VBP). Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, no aleatorio, en el que se ha estudiado a todos los pacientes mayores de 15 años que fueron sometidos a derivación biliodigestiva externa, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao desde el 1º de Enero de 1993 al 31 de diciembre del 2003 (11 años). Lográndose conformar una casuística de 88 pacientes. El análisis de las variables fue realizado mediante los programas estadísticos SPSS versión 10 y Epi Info versión 6.0. El mayor grupo etareo estuvo comprendido por aquellos que superaban los 51 años de edad (61.37%), con predominio del sexo femenino con una relación aproximada de 2:1. Entre los síntomas y signos el dolor abdominal estuvo presente en 90% de casos, la ictericia en 76%, la coluria-acolia en el 8%, y la fiebre en el 5%. Los exámenes auxiliares de diagnóstico fueron muy pobres, en los de laboratorio el más practicado fue el hemograma en el 100% de casos. Se establece 4 indicaciones especificas por la que se practicó DBD: afecciones inflamatorias (52.27%), afecciones neoplasicas (39.77%) a predominio del cáncer de cabeza de páncreas, por causa iatrogénica (4.55%) y por malformaciones congénitas (3 casos de quiste de colédoco). La mayoría de cirugías (96.6%) fueron programadas. La técnica derivativa más utilizada fue la coledocoyeyunoanastomosis T-L en Y de Roux (64.77%), seguida por la hepaticoyeyunoanastomosis T-L (12.5%) y la coledocoduodenoanastomosis L-L (22.73%). En el postoperatorio 15 pacientes (17%) se complicaron, siendo la infección de herida operatoria (10.23%) la más frecuente, fístula biliocutánea (4.55%) y dehiscencia de anastomosis (2.27%). La mortalidad en el estudio fue de 1.14% por fístula biliocutánea. Los antibióticos utilizados en el manejo postoperatorio fueron la ciprofloxacina y el metronidazol. El tiempo de hospitalización promedio fue de 18.16 días. Concluimos que la patología quirúrgica biliar es una cirugía mayor de alta complejidad que requiere un manejo muy exhaustivo, minucioso y que exige del cirujano la mayor de las aptitudes técnico quirúrgicas.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:03:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1872
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1872
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17740d1a-0b06-4a02-bda7-d14bdc27e4a6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0cedcd0-0cd5-4797-9f59-3b9e7f07a0dc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cf974733-adfb-43a9-8293-f77902e2bee3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17a6893c133c9853ca71dfb16b9ee91a
9531a5ee5425cc6d867489df60d7a89a
b8c48a59f5ae9a2571e0e6d387daa1dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841546768959930368
score 13.263243
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).