La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica
Descripción del Articulo
Busca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8793 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/8793 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividades recreativas - Perú Familia - Aspectos económicos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
UNMS_b88d8432a574cc690444555f3c764af8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/8793 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
title |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
spellingShingle |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica Álvarez Alderete, Magno Antenor Actividades recreativas - Perú Familia - Aspectos económicos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
title_full |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
title_fullStr |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
title_full_unstemmed |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
title_sort |
La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica |
author |
Álvarez Alderete, Magno Antenor |
author_facet |
Álvarez Alderete, Magno Antenor |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Burga, Jaime Rodolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Álvarez Alderete, Magno Antenor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Actividades recreativas - Perú Familia - Aspectos económicos - Perú |
topic |
Actividades recreativas - Perú Familia - Aspectos económicos - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
Busca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de dinero ante problemas económicos inmediatos entre los pobres de los sectores populares, ya sea de forma individual o comunitaria, generalmente lo recaudado sirve para el pago de diversas necesidades y objetivos, pero en situaciones de crisis económica esta actividad se masifica en casi todos los sectores sociales. En la pollada se sintetiza lo económico, político y sociocultural. En lo económico porque su fin es conseguir una rentabilidad; lo político se evidencia cuando la familia o asociación se reúne para elaborar las estrategias y repartir tareas: es el ejercicio de la plena democracia; lo sociocultural porque esta actividad se aprovecha para divertirse y socializar. El objetivo principal es conocer de qué forma millones de pobladores pudieron afrontar el periodo de crisis generalizada en las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la violencia, corrupción, centralismo, inflación, etc. El aporte de la tesis es mostrar las habilidades e imaginación de los sectores populares para autoorganizarse, la utilización de sus saberes propios para realizar actividades con el fin de generar ingresos adicionales y enfrentar contingencias. Así, se conocerá el papel ejercido por las polladas que se rigen por la idea de “hoy por ti mañana por mí”, que representa una táctica de negociación económica y política que surge con más intensidad en un periodo de crisis desde las propias bases populares, pero también es el retorno de los ideales/principios de nuestro pasado andino (ayni, minka, etc.) incorporados al contexto moderno de la sociedad urbana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-14T20:32:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-14T20:32:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2018). La pollada Una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001 Una visión sociohistórica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Sociología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/8793 |
identifier_str_mv |
Álvarez, M. (2018). La pollada Una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001 Una visión sociohistórica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Sociología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/8793 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5fa03b6-fbca-4606-b81e-89192744ca34/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2592413-5083-43f3-b6bb-26a24f0b0cef/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b0c189a-215f-44ea-aa80-de25c36b7d25/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5e1c539-c98f-4330-99cb-d105fe0d595a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e15d301da7ead08f385105421c574125 e5c0f4213ea138661a9580c84f08012d dab65b3f387d8bea1933876c7430e7bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1844716399612657664 |
spelling |
Ríos Burga, Jaime RodolfoÁlvarez Alderete, Magno Antenor2018-11-14T20:32:10Z2018-11-14T20:32:10Z2018Álvarez, M. (2018). La pollada Una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001 Una visión sociohistórica. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Sociología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/8793Busca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de dinero ante problemas económicos inmediatos entre los pobres de los sectores populares, ya sea de forma individual o comunitaria, generalmente lo recaudado sirve para el pago de diversas necesidades y objetivos, pero en situaciones de crisis económica esta actividad se masifica en casi todos los sectores sociales. En la pollada se sintetiza lo económico, político y sociocultural. En lo económico porque su fin es conseguir una rentabilidad; lo político se evidencia cuando la familia o asociación se reúne para elaborar las estrategias y repartir tareas: es el ejercicio de la plena democracia; lo sociocultural porque esta actividad se aprovecha para divertirse y socializar. El objetivo principal es conocer de qué forma millones de pobladores pudieron afrontar el periodo de crisis generalizada en las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la violencia, corrupción, centralismo, inflación, etc. El aporte de la tesis es mostrar las habilidades e imaginación de los sectores populares para autoorganizarse, la utilización de sus saberes propios para realizar actividades con el fin de generar ingresos adicionales y enfrentar contingencias. Así, se conocerá el papel ejercido por las polladas que se rigen por la idea de “hoy por ti mañana por mí”, que representa una táctica de negociación económica y política que surge con más intensidad en un periodo de crisis desde las propias bases populares, pero también es el retorno de los ideales/principios de nuestro pasado andino (ayni, minka, etc.) incorporados al contexto moderno de la sociedad urbana.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMActividades recreativas - PerúFamilia - Aspectos económicos - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistóricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en SociologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Profesional de ToxicologíaTitulo ProfesionalSociología10135188https://orcid.org/0000-0001-5950-6688Molinari Morales, Tirso AníbalMejía Navarrete, Julio VíctorOrtiz Fernández, Carolina Gloriahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis082335880842567408097946LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5fa03b6-fbca-4606-b81e-89192744ca34/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALÁlvarez_am.pdfÁlvarez_am.pdfapplication/pdf7589594https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b2592413-5083-43f3-b6bb-26a24f0b0cef/downloade15d301da7ead08f385105421c574125MD53TEXTÁlvarez_am.pdf.txtÁlvarez_am.pdf.txtExtracted texttext/plain1320760https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4b0c189a-215f-44ea-aa80-de25c36b7d25/downloade5c0f4213ea138661a9580c84f08012dMD54THUMBNAILÁlvarez_am.pdf.jpgÁlvarez_am.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8644https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c5e1c539-c98f-4330-99cb-d105fe0d595a/downloaddab65b3f387d8bea1933876c7430e7bdMD5520.500.12672/8793oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/87932022-01-19 03:02:34.778https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.849142 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).